El agro retiene ventas de soja ante la expansión de la brecha cambiaria

A pesar de que la liquidación de divisas del campo avanza firme en junio -hasta el momento ingresaron más de u$s1.900 millones-, el BCRA está lejos de acumular divisas ante las constantes demandas de los sectores importadores y los pagos de energía.

El agro retiene ventas de soja ante la expansión de la brecha cambiaria

En este marco, se avizora otro foco de tensión en el horizonte: en las últimas jornadas los agricultores locales desaceleraron las ventas de soja ante la incertidumbre económica y el incremento de la brecha entre el dólar oficial y los paralelos (que alcanzó casi el 100%) y el blue (que ronda el 85%).

En pocas palabras, los productores locales prefieren, en este momento de turbulencia en los mercados nacionales e internacionales, conservar la soja como refugio de valor. Ni los altos precios internacionales terminan de convencer para que liquiden la cosecha. La estadística oficial elaborada por el ministerio de Agricultura deja en evidencia esta situación. Hasta el momento los agricultores vendieron un total de 17,9 millones de toneladas, pero todavía quedan por vender unas 25,4 millones de toneladas de una cosecha estimada en 43,3 millones.

En la última semana se comercializaron 578.000 tonelada, lo que marca una retracción de 208.000 toneladas en comparación con los siete días previos. De esa manera, la venta permanece atrasada en más de 9 puntos porcentuales respecto al ritmo de la campaña previa.

Otro dato para nada alentador es que del total vendido, apenas 9,9 millones de toneladas fueron con precio cerrado, el resto es a fijar, lo que también implicaría en la práctica una desaceleración en las próximas semanas respecto al ingreso de divisas.

En este contexto, aquellos jugadores que están en la "originación" de granos, más precisamente las empresas que muelen soja para producir aceite y harina de soja con destino exportable, están encontrando menor mercadería en el mercado ante la reticencia de venta por parte de los productores. Algo para nada positivo para la industria del “crushing” ya que incrementaría su capacidad ociosa y tendría que continuar operando con márgenes negativos.

En el mediano plazo, este escenario podría derivar en una suba de los precios locales, que se despeguen incluso del mercado internacional, porque en definitiva la industria necesita soja y saldrá a comprarla, pero lo cierto es que en la vereda de enfrente los productores continúan reclamando por una corrección del tipo de cambio oficial que quedó muy atrasado contra la inflación y teniendo en cuenta que pagan además 33% de retenciones.

En definitiva, el panorama se presenta como una encrucijada para el Gobierno. En primer término, mientras plantea posibles medidas para contener la demanda de los sectores importadores, afrontaría en el corto plazo un menor ingreso de dólares por parte del campo si los productores no quieren vender su soja. Algo que impactaría de lleno también en el poder de fuego del BCRA para poder contener el tipo de cambio y acumular divisas.

La historia reciente demuestra que, a pesar de los altos precios internacionales o cualquier estímulo que brinde el Gobierno para que los agricultores vendan en forma acelerada su cosecha si la economía muestra turbulencias, los agricultores retienen la soja como refugio de valor para encarar la próxima campaña.

En plena pandemia, en octubre de 2020, el Gobierno dispuso incluso una baja temporal de las retenciones a la soja y ni con ese estímulo los agricultores decidieron deshacerse de los granos que conservaban en sus silos. Muy lejos de la especulación los productores locales piensan en “soja” porque es su activo de cambio más redituable y ahorran en granos para capear cualquier crisis que se avecine en el corto plazo.

Fuente: Ámbito 

Volver

Otras Novedades

29/07/2025

Pérdida del poder adquisitivo en junio cayó el consumo de carne de cerdo y chacinados tras ocho meses de subas

29/07/2025

Pilu Giraudo asume la conducción del Senasa

29/07/2025

Baja de retenciones en la carne, creen que es más favorable como señal política que como mejora del negocio

29/07/2025

En el semáforo de las economías regionales, solo hay verde esperanza para la ganadería. El resto de las actividades, en alerta o crisis

29/07/2025

Carbap le reclamó a Kicillof una baja de impuestos y pidió aliviar la carga fiscal provincial

29/07/2025

Disminuyeron las exportaciones de carne vacuna en el primer semestre del año

29/07/2025

Todavía no se oficializó la rebaja de retenciones. La historia detrás de la historia de una medida desesperada

29/07/2025

Se cansó. Portazo en el Gobierno renunció el presidente del Senasa, Pablo Cortese, y será reemplazado por María Beatriz Giraudo

29/07/2025

Rebaja de retenciones el agro podría acelerar exportaciones por US$11.000 millones

29/07/2025

Había un ahogo permanente. Nicolás Pino cruzó a Cristina Kirchner por sus dichos sobre la baja de las retenciones