El Río Paraná debajo del promedio histórico

La Oficina de Riesgo Agropecuario (ORA), en su informe sobre "Eventos Meteorológicos Destacados", en base a datos del Instituto Nacional del Agua, destaca que se está lejos de volver a la normalidad en el río Paraná porque los niveles hidrométricos continúan en aguas bajas.

El Río Paraná debajo del promedio histórico

Asimismo, el estudio advirtió que "la situación continúa caracterizada por niveles fluviales muy por debajo de los normales".

Este hecho es de suma gravedad toda vez que este polo exportador es la principal, fuente de ingresos de divisas para la Argentina.

El bajo nivel de agua que se observa en el Paraná también amplía la brecha entre los precios FOB de exportación que se pagan en puertos de Brasil respecto a los de Argentina: hoy embarcar harina de soja en el país cuesta unos u$s 10 la tonelada más que hacerlo en Paranaguá.

La situación, desnuda el error geopolítico cometido en los años 70, cuando en base a hipótesis de conflicto inexistentes, se optó por la vía navegable del Paraná de las Palmas (Canal Emilio Mitre) para la salida de las exportaciones argentinas.

Lo cierto es que el Canal Mitre es joven comparado con la histórica traza que durante 300 años utilizó el río Paraná Guazú. El Mitre, se habilitó en 1977 con errada concepción, y asentado en un hipotético conflicto limítrofe con Uruguay ya resuelto en 1973 por el Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo.

El río Paraná se bifurca en el kilómetro 231. Un 77% de su caudal se dirige al Paraná Guazú que es su afluente principal, y solo un 23% a la vía secundaria del Paraná de las Palmas por dónde pasa el Canal Emilio Mitre.

La Argentina insistió en su error en 1995, cuando concesionó la vía navegable por el Canal Mitre. Es así como en el último cuarto de siglo se dragaron en esa traza unos 742 millones de metros cúbicos. Para graficarlo, es como si se hubiesen llenado 1.800 estadios de River Plate con el limo extraído. La labor de la empresa dragadora fue impecable desde lo técnico y profundizó con absoluta eficiencia por donde le indicaba el contrato de concesión rubricado con el Estado nacional. El error fue elegir la ruta del Canal Emilio Mitre que hoy se presenta como un enfermo terminal.

Esta tremenda bajante, que por lo visto se extenderá en el tiempo, debe verse como una alarma y una señal para volver a un sistema troncal de navegación que respete los caudales naturales y haga mínima la intervención con tareas de dragado. La opción superadora pasa por el Paraná Guazú - Pasaje Talavera, Canal Buenos Aires, Río de la Plata y Canal Magdalena, junto a la ampliación en ancho de solera y la profundización del Canal Coronel Martín Irigoyen a efectos de potenciar el polo de Zárate y Campana. La solución está allí, al alcance de la mano, en una ruta que respeta la historia y la naturaleza, y que permite un calado de 40 o 42 pies desde el corazón de la producción argentina al mar.

Para el gobierno, a cargo de la próxima licitación de la vía de navegación troncal, este es un gran desafío. Si se piensa en una traza navegable para el próximo cuarto de siglo, no es lógico seguir insistiendo con la vía secundaria del Canal Emilio Mitre que ya no permite mucho más dragado por falta de espacio donde colocar los sedimentos extraídos. ¿Para qué empeñarse en una vía que a duras penas puede mantenerse en 34 pies cuando el Paraná Guazú ofrece en varios de sus tramos profundidades naturales de hasta 40 metros, o sea 121 pies? A su vez, al estar vinculado el Paraná Guazú al régimen del Río de la Plata, no le afectan las bajantes que hoy complican al Canal Mitre.

Fuente: Cronista

Volver

Otras Novedades

18/11/2025

Tensión polémica por un cambio en la forma de pago del trigo aplicada por los exportadores

18/11/2025

Red sólida la propuesta del máximo ejecutivo de Bayer para el crecimiento del campo

18/11/2025

El certificado de defunción de 12.500 productores rechazo de yerbateros a un decreto desregulador de Milei

18/11/2025

Escenario cómo viene el negocio para la campaña de granos gruesos 2025/26

18/11/2025

Ley Fiscal bonaerense la Rural se opone a que se deleguen facultades a Kicillof para un impuesto

18/11/2025

Desastre un feroz temporal arrasó el pulmón verde de un pueblo rural

18/11/2025

Subió más de US$12 tras un traspié, la soja repuntó en el mercado internacional y se mantiene en el valor más alto en 17 meses

18/11/2025

La inundación en Buenos Aires ya es la “más grave en 10 años” hay 5,8 millones de hectáreas afectadas y se perderían US$2000 millones

18/11/2025

Decreto Milei le dio otro golpe al Instituto de la Yerba para “impedir su intromisión” en el mercado

18/11/2025

Informe el BID alertó que en la última década se desaceleró la productividad agrícola de la Argentina