Alemania puso sus ojos en el agro argentino: lanzaron un proyecto de cooperación mutua entre ambos países

Alemania vio el potencial del sector agropecuario argentino y posó sus ojos en la producción sustentable del mismo. Es por eso que entre ambos países lanzaron un proyecto de cooperación bilateral que tiene como objetivo promover innovaciones en el sector que contribuyan a la sustentabilidad y al respeto por el clima y el ambiente.

Alemania puso sus ojos en el agro argentino: lanzaron un proyecto de cooperación mutua entre ambos países

Este proyecto tiene por nombre “Diálogo Argentino-Alemán sobre Innovaciones Agropecuarias Sustentables”, y está financiado por el Ministerio Federal de Alimentación y Agricultura de la República Federal de Alemania (BMEL).

De acuerdo a lo que comunicaron las autoridades, el proyecto tiene como objetivo contribuir a la promoción de la agricultura argentina sustentable mediante la “difusión y aplicación de prácticas agropecuarias innovadoras respetuosas el ambiente y el clima”. El mismo tendrá una duración de tres años, y enfatiza la voluntad ambos países de abordar colaborativamente los desafíos globales en el marco del desarrollo sustentable.

“A través del intercambio de conocimientos y experiencias, el principal desafío será aprovechar el potencial que brindan la ciencia y las tecnologías para reducir la huella ambiental y climática del sistema alimentario, y liderar una transición global hacia la sustentabilidad competitiva” explicaron los autores del proyecto.


Es por esto, que Marnix Doorm, líder del proyecto cuenta a Bichos de Campo: “Este proyecto es una iniciativa del ministerio federal de agricultura y alimentos de Alemania, que tiene programas internacionales donde desarrollan diálogos técnicos para el entendimiento bajo la concepción de la oportunidad de negocios. Se desarrolla con el Magyp, enfocándose en tres áreas específicas: El fortalecimiento del marco institucional y legal para promover la innovación en el sector agropecuario argentino; desarrollar un ecosistema de innovación a nivel nacional para tecnología agrícola donde se incluye la biotecnología, y tener diálogo a nivel científico público-privado sobre desarrollo de diferentes sectores”.

– ¿De qué forma impulsaría la agricultura de nuestro país este proyecto?

El ministerio alemán impulsa esto financiando un equipo de trabajo en Argentina y otro en Alemania con presupuesto para contratar consultoras, especialistas y desarrollar proyectos piloto. Uno es conectar y estimular startups y proveer información para que se desarrollen más rápido, y otro es el diálogo en sectores estratégicos, viendo cómo llegamos a una agricultura realmente inteligente, y ver como analizamos todos los datos que tiene la actividad y no lo usamos como información, pero tenemos que generar inteligencia artificial para hacer sistemas productivos inteligentes. Además tenemos que ver como usamos soluciones a la naturaleza, enfocando en desarrollo de biofitosanitarios. Hay mucha información, pero tenemos que acelerar estos desarrollos. Otro de los ejes es la sustentabilidad, cómo la medimos y cómo nos ponemos de acuerdo de qué forma medirla y cómo interpretar esto entre ambos países.

– ¿Cómo se potenciaría la sustentabilidad?

Queremos tener un diálogo para ver cómo acelerar el desarrollo, estimular y acompañar el emprendimientos del rubro de los bioinsuimos, para que crezcan más rápido sin repetir los errores que ya se han cometido, trabajando en propiedad intelectual, temas regulatorios, escalamientos de productos en un mundo complejo. Todo está pensado en las metas de ambos países en torno a la sustentabilidad. Han expresado disminución de uso de plaguicidas convencionales, y tenemos que generar oportunidad de negocios para los bioinsumos alternativos. Si ves los números de mercado a nivel mundial se ve un crecimiento muy grande. Esto da inicio a un gran potencial económico considerando los recursos potenciales que tiene Argentina.

– ¿Qué beneficios tiene para Alemania este diálogo?

Intercambiar y avanzar hacia la sustentabilidad tiene que ver con el desarrollo de conocimiento en conjunto. La visión es que desde los dos lados tenemos excelentes científicos y si empiezan a dialogar e intercambiar, van a nacer nuevas ideas de los éxitos y fracasos. Hay muchos emprendimientos en Alemania, hay mucha ciencia, y a veces cuando sumás 1+1 no es 2, es 3. Este es la principal pensamiento detrás del proyecto.

Este proyecto multilateral ya está echando en nuestro país: Santa Fe y Córdoba firmaron sendas cartas de intención al acuerdo.

Fuente. Bichos de Campo

Volver

Otras Novedades

24/07/2025

Grandes campeones. Sacerdote dio el batacazo en Hereford y una hembra hizo historia en Angus

24/07/2025

No quiero adelantar. Luis Caputo visitó la Rural, dijo que habrá anuncios, pero evitó dar detalles

24/07/2025

Apoyo real diputados libertarios apuntan a una alianza con el campo para sostener el rumbo económico

24/07/2025

Palermo marcó precios para la hacienda con ventas récord y velores firmes

24/07/2025

La Bolsa de Cereales mantiene su estimación de superficie de trigo pero ‘con ajustes zonales

24/07/2025

La Mesa de Enlace tomó de su propia medicina. Los trabajadores rurales de la UATRE cortaron rutas y obtuvieron el aumento salarial que las entidades negaban

24/07/2025

Milei en la Rural con un rol estelar de Karina y Luis Caputo, el Presidente anunciará una baja en las retenciones

24/07/2025

Muñeca. Hereford brilló en la pista de Palermo y eligió al Gran Campeón Hembra de la raza

24/07/2025

Referente mundial es la máxima figura de la principal raza de carne y quedó sorprendido por lo que vio en la Rural

24/07/2025

De ordeñar en la calle a jurar en Palermo la inspiradora historia del uruguayo que llegó con un mate bajo el brazo y se hizo grande en la lechería argentina