LA ARGENTINA REAFIRMA SU PERFIL COMO EXPORTADOR DE ALIMENTOS

Los datos sobre la evolución del comercio exterior muestran superávit en la venta de carnes, pescados, aceites y granos. Pero existe un fuerte déficit por la importación de insumos industriales, computadoras, máquinas, autopiezas y textiles.

LA ARGENTINA REAFIRMA SU PERFIL COMO EXPORTADOR DE ALIMENTOS

 

Cada vez más, y al calor de los altos precios internacionales , la radiografía del comercio exterior muestra a la Argentina con un robusto superávit en productos primarios y alimentos. Pero con un fuerte déficit en las manufacturas industriales, incluidos bienes de consumo como computadoras, celulares, acondicionadores de aire y también juguetes y hasta paraguas.


 

Esta ecuación reintroduce una viejo debate estructural de la economía argentina, que en el pasado fue bautizada como “el granero del mundo” . Y que luego tomó nuevos nombres, como el de la “semi-industrialización”, “industrialización desigual” o incompleta. Eso incluye al propio sector primario -porque todavía el procesamiento doméstico de la soja, el trigo o el maíz son bajos- y a la industria automotriz que, si bien tuvo una fuerte expansión, todavía es muy deficitaria por la dependencia de modelos y autopiezas del exterior.


 

Según los datos oficiales en la primera mitad de este año, entre lo que se exportó y lo que se importó, quedó un superávit de U$S 5.786 millones, un 20% menos que en igual período del año pasado . Esto pasó porque si bien las exportaciones aumentaron casi un 25%, las importaciones aumentaron mucho más, treparon un 38%.


 

Ese superávit comercial muestra que las ventas de carne, pescados, semillas, cereales, grasas, aceites y alimentos dejaron un excedente de U$S 20.000 millones. En cambio, los insumos y productos textiles, siderúrgicos, autos, autopartes, máquinas y demás bienes industriales arrojaron un déficit de más de U$S 14.000 millones.


 

Este desfase comercial se reforzó este año porque, a pesar del alza de los precios de los commodities y las restricciones a las compras del exterior, la mayor actividad económica y la apreciación del peso incentivaron la demanda de insumos y bienes del exterior .


 

Así, en los productos y manufacturas agropecuarias las exportaciones crecieron más que las importaciones, mientras que en los productos industriales pasó lo contrario. Más acentuado fue el “rojo” en energía porque las importaciones crecieron un 107% por la menor oferta doméstica.


 

A modo de ejemplo, la consultora Economía & Regiones señala que “las exportaciones del complejo sojero alcanzaron U$S 17.317 millones durante 2010, lo que representa un 25,4% del total . El producto de mayor valor exportado en el período fue harinas y pellets de soja, con el 47% del total, seguido por porotos de soja (29%) y el aceite de soja (24%). El principal destino de las ventas de porotos fue China, que concentró el 83% de las exportaciones”. Si se suma el complejo maicero, más del 30% de las exportaciones responden a esos dos rubros .


 

Además, el alza de las ventas al exterior se debió al incremento de los precios internacionales, mientras las compras externas aumentaron por mayores cantidades o volúmenes importados. Si se excluye el factor precio, en el primer semestre las cantidades exportadas crecieron apenas un 5%, mientras las adquiridas al exterior un 26%.


 

Los sectores que son deficitarios y que importaron mucho más que lo que vendieron al exterior son: plásticos, juguetes, cuero, madera, muebles, papel, textiles, calzado, paraguas, cerámica, celulares, computadoras, instrumentos y equipos médicos, siderurgia, repuestos y bienes de capital.


 

En material de transporte, en especial los autos, el déficit se mantuvo en los U$S 1.800 millones.


 

Este desequilibrio explica las medidas tomadas por el Gobierno para impulsar que los sectores con déficit externo tengan que invertir para impulsar un proceso de sustitución de importaciones . O deban exportar en la misma proporción que lo que importan. Dicho de otra manera: que lo que se importa se fabrique en el país y que los importadores se conviertan en exportadores a través de la fórmula de “uno por uno” : por cada dólar que se lleva la importación ingrese un dólar por exportaciones


 

Fuente: Ismael Bermúdez, Clarín; FyO.

Volver

Otras Novedades

16/05/2025

El Gobierno autorizó la importación de productos veterinarios de países con “estándares equivalentes” e incluye una vacuna clave

16/05/2025

Rebelión en los consejos regionales del INTA contra el proceso de reformas que impulsa el Gobierno

16/05/2025

Proyección los líderes del agro revelaron cuánto podría crecer el sector si se potencia su desarrollo

16/05/2025

Controversia el Gobierno prometió mantener una barrera sanitaria de la Patagonia, pero presiona para que entre asado

16/05/2025

Nos estamos comiendo los suelo dice desde Rosario Soledad Aramendi, que pide competencia justa para poder invertir en una correcta fertilización

16/05/2025

El girasol argentino todavía tiene margen para crecer, Un estudio mostró que las brechas de rendimiento oscilan entre el 34% y el 40% a nivel país

15/05/2025

No les importa malestar en el campo luego de varias declaraciones de Federico Sturzenegger

15/05/2025

Cambió el escenario hay más soja, se revirtió un “partido imposible” y prevén una siembra histórica de trigo

15/05/2025

Están matando a la gallina de los huevos de oro un exministro de Agricultura fustigó al Gobierno por los cambios en el INTA

15/05/2025

No tiene techo presentaron un ambicioso plan de inversiones por US$1600 millones en el negocio porcino