El estado de regular a malo en el trigo alcanza un 35 %, mientras que el maíz tardío gana superficie para la próxima campaña

En la zona núcleo, la falta de lluvias logró que determinados lotes del cultivo de invierno muestren signos de estrés hídrico. El trigo en la zona núcleo sufre el impacto de la falta de lluvias de este invierno. Desde la Bolsa de Comercio de Rosario señalaron que el 35% del trigo se encuentra entre regular y malo. Los datos de la Guía Estratégica para el Agro (GEA) sostuvieron que hay 100.000 hectáreas más de trigo en estado regular y malo.

El estado de regular a malo en el trigo alcanza un 35 %, mientras que el maíz tardío gana superficie para la próxima campaña

“Hubo lluvias importantes sobre el norte de Entre Ríos, norte de Santa fe y Corrientes, pero el Sur de Santa Fe y Córdoba continúan sin lluvias”, aclaró el informe.

La falta de agua con el transcurso de los días aumenta los requerimientos de los cultivos, a pesar de que el 60 % de los cuadros aún se conservan en buen estado y un 5 % muy buenos. “Hay un 2% de los cuadros que ya ingresaron en encañazón y el resto se reparte entre pleno macollaje (60%) e inicios de macollaje (38%)”, aclararon.

Por otra parte, se reportaron lotes en los que comienzan a detectarse signos de estrés hídrico. Desde Corral de Bustos advierten que en agosto se debería producir alguna lluvia para evitar mermas en el rendimiento potencial.  

Maíz tardío 22/23

La Bolsa de Comercio de Rosario informó que la superficie de maíz tardío va a aumentar. La entidad reflejó que las fechas tempranas podrían diferirse a tardías si no se producen las lluvias necesarias para recargar los perfiles.

“El 50 % del maíz temprano podría pasar a tardío y el resto a soja de primera”, dicen los técnicos desde Bigand. Al mismo tiempo, aclararon que allí los maíces de fechas tardías están rindiendo 60 qq/ha, unos 15 a 20 qq/ha por encima de lo que rindieron los tempranos.

Según detalló el informe de GEA, la tendencia a un ciclo tardío tiene sustento en que los mayores costos se centran en los insumos como fertilizantes, agroquímicos y semilla, que equivalen a 35 quintales de maíz, de los cuales nueve quintales son de urea. “En campo alquilado, el otro gran costo a enfrentar, es el alquiler de 18 qq/ha, el cual representa 33 quintales del cereal”, manifestaron.

Fuente: Agrofy News

Volver

Otras Novedades

20/07/2025

Expectativa por una nueva raza bovina que entusiasma a los productores ganaderos

20/07/2025

Volver a poner los rodeos en pie, el gran desafío para la cadena cárnica

20/07/2025

Foro de Genética Bovina en la Expo Rural 25. Víctor Tonelli destacó el valor diferencial de la calidad en la carne argentina

20/07/2025

Diferenciando el valor del producto final

20/07/2025

En Palermo, los novillos fueron un fiel reflejo del potencial ganadero

20/07/2025

Impuestos justos y seguridad jurídica el agro hizo sentir su voz sobre las reformas impositivas que necesita para crecer

17/07/2025

Fórmula 1 la ganadería larga en Palermo una carrera para ser campeona

17/07/2025

Regreso con gloria después de más de 120 años, volvió a la Argentina una raza bovina extremadamente mansa

17/07/2025

Exposición Rural los empresarios del agro son optimistas sobre el futuro, pero hablan de una condición que se debe cumplir

17/07/2025

Vuelve a Palermo la raza Holando Argentino para mostrar sus avances genéticos