Los economistas destacan que hay incentivos para liquidar, pero advierten por el frente monetario

Calculan que para el productor la mejora en pesos es del 43%; creen que el problema cambiario de fondo sigue: dudan sobre cómo resolverá el Banco Central la diferencia entre el precio al que comprará y al que venderá esos dólares. Los economistas evaluaron de manera positiva el anuncio del ministro de Economía, Sergio Massa, de un “dólar soja” a $200 para los productores que regirá hasta el 30 de este mes.

Los economistas destacan que hay incentivos para liquidar, pero advierten por el frente monetario

Calculan que mejora en un 43% el precio en pesos de la soja mientras se extiende su aplicación, pero -coinciden los referentes consultados por LA NACION- es un “parche”, ya que el problema de fondo se mantiene y, terminada la oportunidad, el drenaje de reservas seguiría. También abren interrogantes sobre cómo resolverá el Banco Central la diferencia entre el precio al que comprará y al que venderá esos dólares.

David Miazzo, de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de la Argentina (FADA), enfatiza el carácter “temporario y positivo” del anuncio. Estima que mejora el precio de la soja en un 43% en pesos.

“Es similar a decir que no tiene derechos de exportación; seguramente tendrá un impacto significativo en el ritmo de ventas, exportaciones e ingresos de divisas; la medida es claramente más efectiva que la anterior, pero de ninguna manera soluciona el problema cambiario de fondo: exceso de pesos, tipo de cambio atrasado y brecha. Es un parche”.

Para Jorge Vasconcelos, del Ieral de la Fundación Mediterránea, este “dólar especial” genera riesgo de interferencia en múltiples contratos, dada la importancia que tiene la soja como unidad de cuenta y medio de pago. El resto de los cultivos y actividades, indica, quedaría con un tipo de cambio más atrasado, por lo que habría un impacto a favor de la “sojización” del campo, complicando actividades ganaderas que utilizan el maíz como insumo

De todos modos, destaca, se trata de “medidas puntuales” que “no alcanzan a despejar la incertidumbre de la larga transición hasta el traspaso presidencial de diciembre de 2023″. Vasconcelos espera que aumente “fuerte la liquidación” ya que las aceiteras y cerealeras van a tratar de “calzar” todas las operaciones de compra que hagan a $200, pero en octubre, si no se prorroga la medida, “estaremos un poquito mejor en reservas, pero el drenaje volverá”.

A Miazzo le preocupa el efecto monetario de la decisión, ya que el Banco Central comprará dólares a $200 para venderlos a $60. “Si se espera alcanzar US$5000 millones, perderá $300.000 millones -dice-. ¿Qué hace en ese caso? Los imprime. Si el problema original es el exceso de pesos, solo es posible avanzar en este esquema si después hay una devaluación que lleve el dólar a $200″.

Sobre ese punto, Vasconcelos repasa que Massa adelantó que el jueves el Central tomará medidas para esterilizar esos pesos. “Interpreto que seguirán subiendo las tasas, esa es la primera derivada. Seguirán inflando los pasivos remunerados del Central y recogiendo liquidez con tasas efectivas anuales de 100% o más. Después de esa movida monetaria, si no hay ajuste fiscal, la devaluación quedará como la primera opción para licuar la ascendente deuda del Central”

Para Jorge Ingaramo, el anuncio respondió a la idea que tenía Massa antes de asumir, cuando apuntaba a un valor que combinara “60% de dólar oficial y 40% de dólar bolsa, sin el jeroglífico que implicaba la resolución anterior del Banco Central. A partir de este lunes los dólares están; la soja está. Es un paso sustantivo aliviando las cuentas externas, se recauda. Se actuó de manera inteligente, pasándole directamente el dólar al exportador para que use las prefinanciaciones que están”.

“Lo que busca es que el productor tenga el dólar link para que compre su seguro de cambio -agregó-. El ministro está dispuesto a devaluar solo para la soja, eso es claro. No para el resto de la economía”. Ingaramo entiende que con los US$5000 millones acordados Massa irá a la reunión con el FMI más aliviado en lo que hace a los compromisos asumidos respecto de las reservas”.

“¿Por qué no hacer la devaluación para el resto de la economía? -se pregunta el economista y exfuncionario nacional-. Porque el 94% del complejo soja se exporta; el resto incidiría en el precio de los huevos, de los pollos y de los cerdos, que se deberán atender con las medidas de compensación para los más vulnerables”.

Comparación

Un reporte de AZ Group da cuenta de que el nuevo “dólar soja” representa una mejora “discreta” respecto de lo que venía cobrando el productor. Significa que, en vez de los $52.000/t de la semana pasada pasa a $74.000/t. Esto permitiría que compre US$263,3 MEP en vez de los US$183,6 de antes.

Según cálculos de Sofía Ganly, de la consultora, “si bien en pesos es una mejora del 42%, es muy discreta si la medimos en moneda dura, como es el dólar MEP: solo recibiría 79,7 dólares más por tonelada”. El nuevo valor sigue “muy por debajo” del que percibe el productor uruguayo(US$570/t).

Aun con la mejora, estima, el argentino cobra 46,1% del precio internacional, por el efecto de los derechos de exportación y del diferencial cambiario. También queda el precio por debajo de lo cobrado durante 2017 y 2018.

Para Gonzalo Augusto, economista de la Bolsa de Cereales de Córdoba, el anuncio de Massa es “positivo” y de más fácil implementación que la medida anterior. Plantea que resta ver si habrá o no limitaciones para comprar dólares en la Bolsa por el impacto que eso podría tener en el mercado.

“Es una disminución de los derechos de exportación que juega a favor del productor -agrega-, aunque la brecha cambiaria, si bien se acortó algo en los últimos días, todavía sigue”.

Fuente: Gabriela Origlia  - Diario La Nación

Volver

Otras Novedades

17/07/2025

Fórmula 1 la ganadería larga en Palermo una carrera para ser campeona

17/07/2025

Regreso con gloria después de más de 120 años, volvió a la Argentina una raza bovina extremadamente mansa

17/07/2025

Exposición Rural los empresarios del agro son optimistas sobre el futuro, pero hablan de una condición que se debe cumplir

17/07/2025

Vuelve a Palermo la raza Holando Argentino para mostrar sus avances genéticos

17/07/2025

Se van a sorprender con fuertes mensajes sobre la importancia del campo, comenzó la Exposición Rural de Palermo

17/07/2025

Comercialización agrícola. El maíz sigue dando pelea en un contexto en el cual la soja tiró la toalla

16/07/2025

Tras 50 años de prohibición una asociación acelera las gestiones para exportar ganado en pie e Israel podría ser el primer destino

16/07/2025

Al borde del abismo denuncian un desplome de ventas de frutas y verduras y apuntan contra las importaciones

16/07/2025

2025/26. Una campaña agrícola no apta para amateurs en la que puede quedar mucha gente en el camino si las cosas no salen como lo planeado

16/07/2025

El precio de la carne vacuna subió casi 2% en junio