Crecen las críticas al dólar soja por el impacto en las dietas para vacunos de leche

Las críticas surgieron desde la Mesa Lechera de Santa y desde la Cámara de Agroalimentos y Bioenergía de Córdoba. Dos entidades de productores lecheros y de bioalimentos salieron a cuestionar, con los tapones de punta, la decisión oficial de poner en marcha el dólar soja, porque en el caso de los tamberos se encarecerán las dietas alimentarias para las vacas que se componen de derivados de la soja.

Crecen las críticas al dólar soja por el impacto en las dietas para vacunos de leche

En ese sentido, la MeProLSaFe (Mesa de Productores de Leche de Santa Fe), salió en la víspera a cuestionar la decisión oficial del Ministerio de Economía y calificó a sus funcionarios de “Gobiernos de inhábiles”  en un comunicado difundido este miércoles por la la Comisión Directiva.

Al respecto la organización se preguntó:  “¿Nuestros gobernantes no son capaces de anticiparse al resultado de las medidas que toman?”

“Del dólar “soja” hace bastante que se viene hablando de su implementación. ¿El Ministro de Economía, el Secretario de Agricultura, el Director de Lechería no consideraron que con esta medida iba a afectar a nuestro tan golpeado sector lechero?, ¿No conocen que nuestras vacas se alimentan con derivados y subproductos de la soja como expeller o en los alimentos balanceados?. Se llenan la boca hablando de las economías regionales, pero la verdad es que nunca las tienen presentes.”, consigna el documento

Para los integrantes de la Mesa Lechera santafecina: “Nuestro sector no es el único afectado por esta nueva medida que “aparentemente” es sólo por el mes de septiembre, sabemos que en Argentina las medidas por un único mes pasaron a establecerse por años”, recordaron en el despacho.

¿Tampoco saben que pagamos alquileres en quintales de soja, dado que competimos en el uso de la tierra con este cultivo y no en litros de leche que es lo que producimos? Aclaramos que no queremos que para que a nosotros nos vaya bien tiene que haber otro sector al que le vaya mal, pero la falta de previsibilidad es moneda corriente de este gobierno, agrega el documento.

“Reclamamos otras medidas pendientes para el sector, como el pago por calidad composicional e higiénico sanitaria. ¿Se olvidó el Director de Lechería de este tema? La falta de avances parece responder a nuestra pregunta”, detallan.

En el último Outlook Lechero de la semana pasada se mencionó la infinidad de posibilidades que tiene nuestro sector para crecer y ser proveedor del resto del mundo, pero con retenciones, una marcada lentitud en el pago de los reintegros de las exportaciones y tipo de cambio no competitivo, no encontramos el camino para lograrlo, agregan.

“Se habla del crecimiento del consumo interno, que no es cierto, incluso habiendo precios cuidados en un sinfín de productos, porque los números de la Dirección Nacional de Lechería así lo muestran. ¿Nos parece o los inhábiles que nos gobiernan están empecinados en destruir nuestro futuro?”, concluye el documento.

Cabiocor

Por su parte, la “CABIOCOR” (Cámara de Agroalimentos y Bioenergías de Córdoba” que forma parte de las pymes industriales que procesan soja en la provincia de Córdoba, tam,bién salió a cuestionar la medida oficial, por considerarla “distorisiva”.

La entidad que representa a más 100 plantas extrusoras que industrializan algo más de 1.200.000 toneladas de soja anuales, no dudó en cuestionar la decisión del gobierno nacional al establecer el dólar soja porque: Distorsiona severamente los términos de intercambio entre productores de soja e industria procesadora nacional, lo que ralentizará las operaciones comerciales del mercado interno, por el tiempo que dure la medida.

Ante la medida adoptada por el gobierno nacional, el pasado domingo 4 de septiembre, mediante Decreto 576/2022, que dispone la creación del “PROGRAMA DE INCREMENTO EXPORTADOR” ponen en conocimiento de sus asociados, clientes, proveedores, contratistas y sociedad en general, su fuerte preocupación por la medida adoptada.

Al respecto la Cabiocor consideró que “resulta discriminatoria para otros productos agroindustriales con similar perfil exportador (maíz, trigo, maní, lácteos, carnes, limones, arándanos, etc.)

Además implica un tratamiento diferencial, respecto a los pequeños productores de granos, quienes debieron liquidar prontamente la cosecha, quedando así excluidos del presente tipo de cambio extraordinario.

Por otra parte, actúa actúa en detrimento de las pymes que agrega valor en origen en el interior del país, en beneficio de los sectores industriales más concentrados de la economía nacional (exportadores)

Además de atentar contra el proceso de industrialización de la ruralidad que genera empleo industrial genuino en las pequeñas comunidades de la Argentina profunda.

Asimismo,  impacta directamente en el costo de alimentación de todo el complejo pecuario nacional (lechero, avícola, porcino y ganadero) que naturalmente incluyen a los derivados de la soja en la formulación de su dieta nutricional.

Entre los efectos adversos del dólar soja, estiman que aumenta los costos de los productos más sensibles de las canasta básica alimentaria (leche, carne y huevo) con especial impacto en los segmentos poblacionales más vulnerables, a los que paradójicamente se quiere proteger, concluyó el documento.

Las empresas adherida a esta Cámara, en su conjunto generan más de 1.600 puestos de empleo en 80 pequeñas ciudades y pueblos del interior cordobés.

Fuente: Noticias AgroPecuarias

Volver

Otras Novedades

17/07/2025

Fórmula 1 la ganadería larga en Palermo una carrera para ser campeona

17/07/2025

Regreso con gloria después de más de 120 años, volvió a la Argentina una raza bovina extremadamente mansa

17/07/2025

Exposición Rural los empresarios del agro son optimistas sobre el futuro, pero hablan de una condición que se debe cumplir

17/07/2025

Vuelve a Palermo la raza Holando Argentino para mostrar sus avances genéticos

17/07/2025

Se van a sorprender con fuertes mensajes sobre la importancia del campo, comenzó la Exposición Rural de Palermo

17/07/2025

Comercialización agrícola. El maíz sigue dando pelea en un contexto en el cual la soja tiró la toalla

16/07/2025

Tras 50 años de prohibición una asociación acelera las gestiones para exportar ganado en pie e Israel podría ser el primer destino

16/07/2025

Al borde del abismo denuncian un desplome de ventas de frutas y verduras y apuntan contra las importaciones

16/07/2025

2025/26. Una campaña agrícola no apta para amateurs en la que puede quedar mucha gente en el camino si las cosas no salen como lo planeado

16/07/2025

El precio de la carne vacuna subió casi 2% en junio