El clima, en fase Niña por tercer año consecutivo: es la tercera vez desde 1950 que pasa algo similar

El clima entró nuevamente en un año Niña, al igual que en 2020 y 2021. Leandro Diaz, climatólogo del Conicet y de la UBA, repasó a través de su cuenta de Twitter una serie de datos relacionados a la fase Niña que afecta al clima.

El clima, en fase Niña por tercer año consecutivo: es la tercera vez desde 1950 que pasa algo similar

La Niña 2022

En primer lugar, destacó que el Bureau de Meteorología de Australia indica que el evento La Niña está en marcha en el Océano Pacífico: "La perspectiva climática de 3 meses de la Oficina muestra una alta probabilidad de precipitaciones por encima del promedio para la mitad oriental de Australia", indican. Cabe señalar que, por el contrario, para Sudamérica se esperan menores precipitaciones.

Diaz recordó que, por el momento, los pronósticos del IRI (International Research Institute for Climate and Society) reflejan probabilidades mayores al 80% para La Niña hasta fin de año.

"Este escenario no es ninguna sorpresa y si vemos el índice MEI (Multivariate ENSO Index) que refleja también la componente atmosférica del fenómeno, viene mostrando una fase negativa o Niña de manera persistente desde mediados de 2020", destaca.

¿Qué podemos esperar en Argentina? "En promedio, las Niñas se asocian con condiciones más secas hacia el este y más frías de lo normal. Aunque el efecto de las temperaturas compite con las tendencias positivas propias del calentamiento global", repasó.

"Existen otros factores que pueden afectar a cómo se desenvuelva la variabilidad climática en nuestra región como el Dipolo del Océano Índico (que está en una fase negativa) o el vórtice polar (que viene intenso). Ambos están en fases que contribuyen con los efectos de La Niña", claró.

En este escenario, como indica el pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional, la señal estacional se inclina a mayores probabilidades de tener precipitaciones por debajo de lo normal en buena parte del país (sobre todo al este y sudoeste). Esto se da en el contexto de condiciones de sequía que venimos teniendo de manera bastante persistente desde 2020.

"Estas condiciones tienen numerosos impactos que estamos experimentando ya desde hace varios años como condiciones muy favorables para la propagación de incendios, bajantes de ríos, problemas en la producción agropecuaria, daños en los ecosistemas", concluyó Leandro Diaz y agregó: "Cuando hablamos de adaptación al cambio climático también es importante fortalecer nuestras capacidades para entender la variabilidad climática (que no necesariamente está asociada a las tendencias del calentamiento global) y poder tener predicciones más certeras".

 

https://youtu.be/ElX7GGRJnqE

Fuente: Agrofy News

Volver

Otras Novedades

17/07/2025

Fórmula 1 la ganadería larga en Palermo una carrera para ser campeona

17/07/2025

Regreso con gloria después de más de 120 años, volvió a la Argentina una raza bovina extremadamente mansa

17/07/2025

Exposición Rural los empresarios del agro son optimistas sobre el futuro, pero hablan de una condición que se debe cumplir

17/07/2025

Vuelve a Palermo la raza Holando Argentino para mostrar sus avances genéticos

17/07/2025

Se van a sorprender con fuertes mensajes sobre la importancia del campo, comenzó la Exposición Rural de Palermo

17/07/2025

Comercialización agrícola. El maíz sigue dando pelea en un contexto en el cual la soja tiró la toalla

16/07/2025

Tras 50 años de prohibición una asociación acelera las gestiones para exportar ganado en pie e Israel podría ser el primer destino

16/07/2025

Al borde del abismo denuncian un desplome de ventas de frutas y verduras y apuntan contra las importaciones

16/07/2025

2025/26. Una campaña agrícola no apta para amateurs en la que puede quedar mucha gente en el camino si las cosas no salen como lo planeado

16/07/2025

El precio de la carne vacuna subió casi 2% en junio