La FAO marcó los desafíos internacionales en materia de acción climática en la II COP Jujuy Verde 2022

En la cita participó el Representante Regional de FAO, Mario Lubetkin y tenía como objetivo debatir sobre los compromisos asumidos por los países en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

La FAO marcó los desafíos internacionales en materia de acción climática en la II COP Jujuy Verde 2022

En el marco de la segunda edición de la Conferencia Regional de Cambio Climático (II COP Jujuy Verde): Alianza regional para la economía del Clima, se propuso avanzar en el análisis y el intercambio de información y la toma de decisiones de acciones concretas a nivel regional,  a partir de la generación urgente de acciones climáticas.

El Subdirector General de la FAO y Representante Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, Mario Lubetkin, participó del panel: “Los desafíos internacionales en materia de acción climática frente a la COP27, que se hará en noviembre próximo en Egipto, y se centró en los desafíos para mitigar el Cambio Climático”.

CONTEXTO DESAFIANTE

“La evidencia científica pone de manifiesto la urgencia de acelerar la acción climática a nivel global y regional cuanto antes”, evidenció Lubetkin, y agregó: “Los últimos reportes sobre cambio climático y publicaciones como el Estado del Clima Mundial 2021 son claros al respecto y brindan un contexto desafiante tanto a nivel global como regional”.

Durante su presentación, Lubetkin ahondó en 4 líneas de acción puntuales para la agricultura:
1- La colaboración entre países de la región, para que a alto nivel se oriente y apoye un desarrollo productivo adaptado a los efectos del cambio climático, resiliente y bajo en emisiones de gases de efecto invernadero.

Lubetkin mencionó el lanzamiento en 2019, durante la COP25, de la Plataforma de Acción Climática en Agricultura (PLACA), conformada por 13 países miembro, entre los cuales se encuentra la Argentina, organizaciones asociadas y una Secretaría compuesta por la CEPAL y por la FAO. “Aprovecho este espacio para convocar a nuevos países a sumarse de este importante mecanismo de cooperación”, expresó.

2- El potencial productivo de la región como productora de alimentos y la necesidad de que los sistemas agroalimentarios sean resilientes, mitigando los efectos del cambio climático que ya se presentan.

Las Contribuciones Determinadas a nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés) de los países son un gran instrumento de compromiso asumido por los países que forman parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y que deben llevar a cabo para intensificar sus acciones contra el cambio climático.

“Recientemente, Argentina llevó adelante un proceso de revisión de su Contribución Determinada a nivel Nacional; apunta a aumentar la capacidad de adaptación, fortalecer la resiliencia y disminuir la vulnerabilidad de los diferentes sectores sociales, económicos y ambientales, a través de medidas que priorizarán a las comunidades y grupos sociales en situación de vulnerabilidad, e incorporarán el enfoque de género y la equidad intergeneracional. El ejemplo de Argentina puede ser seguido por muchos en la región”, reflejó.

3- Fortalecer la participación y posicionamiento de la región en los procesos internacionales de negociación. En ese punto Lubetkin destacó la labor conjunta para la Agricultura y el trabajo de la FAO con la CMNUCC.

“Se destaca la labor conjunta de Koronivia sobre la agricultura (KJWA, por sus siglas en inglés), decisión que reconoce el potencial único de la agricultura para hacer frente al cambio climático y sus impactos.

En tal sentido, la FAO trabaja en estrecha colaboración con la CMNUCC (Convención MArco de ls Naciones Unidas sobre Cambio Climático) y diversos actores internacionales y nacionales, internacionales y nacionales, respaldando a los países con apoyo técnico, talleres y productos de conocimiento”, dijo el Subdirector General de la FAO y Representante Regional de la FAO para América Latina y el Caribe.

KJWA es una decisión que se tomó durante la conferencia de la ONU sobre el cambio climático (COP23) en noviembre de 2017, reconociendo oficialmente la importancia de los sectores agrícolas para adaptarse y mitigar el cambio climático y ha representado una oportunidad para que los países compartan sus experiencias.

4- Desarrollar y promover acciones que aplicadas a gran escala permitan la mitigación del Cambio Climático. Lubetkin mencionó que para lograr tal acción se requiere del esfuerzo conjunto de múltiples actores.

Un ejemplo concreto de acción a gran escala es el proyecto SCALA, coliderado entre FAO y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que apoya a 12 países a nivel mundial en la intención de aumentar la ambición climática para mejorar el uso de la tierra y la agricultura mediante NDCs y planes nacionales de adaptación.

“Con este proyecto esperamos mejorar la capacidad para identificar y evaluar acciones innovadoras y transformadoras, fortalecer planes para integrar las prioridades relacionadas con el clima en los sectores de agricultura y uso de la tierra”, describió Lubetkin.

“Creemos que en materia de acción climática frente a la COP27 el desafío principal es colaborar, incluir a los sistemas agroalimentarios como proveedores de soluciones para las NDCs, fortalecer el posicionamiento de la región en foros internacionales y encontrar acciones que a gran escala hagan una diferencia”, expuso.

“En la FAO estamos trabajando activamente en esto, con sentido de urgencia, y no nos detendremos en apoyar a los países de la región para avanzar en la transformación de los sistemas agroalimentarios para que sean más eficientes, más inclusivos, más resilientes y sostenibles”, concluyó.

De la apertura de la II COP Jujuy Verde participaron el gobernador Gerardo Morales, la ministra de Ambiente  y Cambio Climático, María Inés Zigarán; la directora de Asuntos Ambientales del Ministerio de Relaciones
Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Corina Lehmann, vía teleconferencia; el secretario Pro Tempore de la Zona de Integración del Centro Oeste de América del Sur (ZICOSUR), Mariano Fernández y el intendente de la Ciudad de San Salvador de Jujuy, Raúl Jorge.

El encuentro se hizo en dos jornadas desde el Hotel Altos de la Viña de capital, con modalidad virtual tanto para conferencistas como para asistentes de otras partes del mundo, y se abordaron temas tales como: intercambio de experiencias exitosas aplicadas en las economías locales y regionales que contribuyen a la reducción de gases de efecto invernadero, financiamiento climático, certificación de reducción de emisiones para el acceso de los estados subnacionales a los mercados de créditos de carbono, el rol de los gobiernos locales frente a la evidencia del cambio climático, cómo se preparan para enfrentar las consecuencias, potenciar la resiliencia de sus comunidades y desarrollar metas de adaptación

Fuente: Noticias AgroPecuarias

Volver

Otras Novedades

17/07/2025

Fórmula 1 la ganadería larga en Palermo una carrera para ser campeona

17/07/2025

Regreso con gloria después de más de 120 años, volvió a la Argentina una raza bovina extremadamente mansa

17/07/2025

Exposición Rural los empresarios del agro son optimistas sobre el futuro, pero hablan de una condición que se debe cumplir

17/07/2025

Vuelve a Palermo la raza Holando Argentino para mostrar sus avances genéticos

17/07/2025

Se van a sorprender con fuertes mensajes sobre la importancia del campo, comenzó la Exposición Rural de Palermo

17/07/2025

Comercialización agrícola. El maíz sigue dando pelea en un contexto en el cual la soja tiró la toalla

16/07/2025

Tras 50 años de prohibición una asociación acelera las gestiones para exportar ganado en pie e Israel podría ser el primer destino

16/07/2025

Al borde del abismo denuncian un desplome de ventas de frutas y verduras y apuntan contra las importaciones

16/07/2025

2025/26. Una campaña agrícola no apta para amateurs en la que puede quedar mucha gente en el camino si las cosas no salen como lo planeado

16/07/2025

El precio de la carne vacuna subió casi 2% en junio