Más cepo: prohíben comprar divisas a empresas que usaron el “dólar soja”

El Banco Central busca frenar la presión sobre los dólares financieros por la emisión de pesos; fuerte crítica del campo; pasadas las 23, la entidad difundió una comunicación para aclarar que la medida no incluye a las “personas físicas”

Más cepo: prohíben comprar divisas a empresas que usaron el “dólar soja”

Con el objetivo de frenar la presión existente sobre las cotizaciones libres -CCL y MEP- debido a la emisión de pesos “extra” a la que se ve obligado con el esquema para acelerar la liquidación en el campo, el Banco Central (BCRA) prohibió hoy comprar dólares a las empresas que operaron “dólar soja”. En el agro criticaron la medida.

La entidad reunió de manera extraordinaria a su directorio para disponer que “los agentes económicos que hayan vendido soja en el marco del Programa de Incremento Exportador no podrán acceder al mercado de cambios para compras de moneda extranjera, ni tampoco realizar operaciones con títulos y valores con liquidación en moneda extranjera”, según un comunicado de prensa. La medida sólo afecta a las empresas y no incluye a las “personas humanas”, aclararon esta noche fuentes oficiales a LA NACION.

La medida intenta básicamente poner fin a la carrera alcista que vuelven a ensayar los precios de los dólares financieros, que volvieron a avanzar entre 0,7% y 1% en la jornada, y acumulan alzas de hasta 5% en lo que va del mes. A tal punto que, en el caso del Contado con Liquidación, volvió a instalarse cómodamente sobre los $300 en las últimas jornadas (cerró a $303,33 promedio hoy).

La prohibición de acceso al mercado oficial de cambios a las empresas que se hicieron beneficiarias del denominado “dólar sojero” rige desde mañana. “El Directorio del Banco Central de la República Argentina estableció que esta disposición tendrá vigencia a partir del 20 de septiembre de 2022″, agregó la entidad que conduce Miguel Pesce. Se cursó a todos los operadores como Comunicación “A” 7609.

Pasadas las 23, el BCRA emitió una nueva Comunicación, la “A” 7610, para aclarar que no incluía a los individuos: “Las disposiciones dadas a conocer por la Comunicación “A” 7609 no son de aplicación para las personas humanas”.

Desde el Gobierno sostienen que, aunque el sector productor le vende la cosecha en pesos a los exportadores, industria o acopiadores, es beneficiado por el dólar a $200, porque dicho tipo de cambio diferencial “se refleja en el precio de la tonelada de soja en los mercados”.

“Por eso, aunque venden en pesos, son los destinatarios del esfuerzo fiscal que implica para el Estado pagar un dólar a $200, por lo que no podrán destinar ese beneficio a comprar divisas”, sostienen. Según esta lógica, quedan alcanzados por las mismas restricciones que ya afectan a todos quienes recibieron o reciben un subsidio del Estado.

“Se aplica la misma lógica, por eso -también en este caso- no podrán comprar dólar ahorro ni ir al mercado financiero a hacer MEP/CCL ni comprar Cedear”, justifican antes de recordar que los productores “tienen la posibilidad de dejar la venta en pesos en la cuenta a la vista remunerada a dólar oficial, las cuentas a dólar link o chacarera”.

La inquietud oficial está vinculada con la emisión de pesos, como ya se mencionó, y el impacto que tiene sobre el mercado y la brecha cambiaria. Un balance cerrado a la primera quincena de septiembre muestra que desde la implementación del dólar soja el BCRA habría comprado US$2155 millones, llevando el acumulado de las últimas 10 ruedas a máximos históricos.

Claro que la contracara del nuevo esquema cambiario “es un efecto monetario expansivo por $512.000 millones, cifra que equivale al 12% de la base monetaria BM”, hizo notar en un informe Facimex Valores. Allí, por caso, se consigna que de mantenerse este ritmo de emisión, “finalmente ascenderá al 25% de la BM en el mes”, un costo por demás gravosos cuando la deuda remunerada del BCRA ya orilla los $8 billones y lo obligó a pagar unos $345.000 millones por intereses en agosto, un monto que duplica lo que pagaba tres meses antes dados los aumentos de tasa dispuestos.

Cuestionamientos en el campo

Antes de la aclaración oficial, a última hora, de que sólo afectaría a empresas, en el campo habían expresado su rechazo a la medida, porque consideran que se alteraron las reglas de juego del dólar soja. “Es una medida restrictiva, limitante del mercado cambiario y perjudicial”, dijo Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA-CEC). El dirigente explicó que la medida alcanza a cooperativas, acopiadores y productores que vendieron soja a los exportadores. “Es perjudicial para toda la cadena de la soja”, sostuvo.

Para Lorena D’Angelo, analista del mercado de granos, “esto puede hacer que el productor deje de vender algo que tenía pensado”, ya que algunos productores “estaban vendiendo soja y comprando dolar MEP para seguir dolarizados”.

La especialista recordó que “cuando salió la resolución inicial daba esa posibilidad, pero no se había terminado de definir y ahora ya lo sacaron”.

En tanto, Santiago del Solar, productor y exjefe de Gabinete del Ministerio de Agricultura durante la gestión de Mauricio Macri, señaló: “Es un cambio de reglas de juego a mitad camino”. Y añadió: “No lo dijeron al inicio del dólar soja, esperaron a que el productor esté o en pesos o bien en proceso de cobranza”.

Del Solar, advirtió que la medida puede afectar a operaciones hechas en los últimos días. “Cuando un productor hace una venta a $68.000/$70.000, dan cupos para entregar el contrato que, a veces, tardan entre cuatro días y una semana, y después que se descarga, la mercadería tarda 72 horas en cobrarse. Muchos productores estaban en ese proceso o acababan de comprar los pesos o los va a cobrar esta semana o la que viene. Una parte importante, para cubrirse de la inflación, iba a ir a los dólares financieros. Eso jamás se dijo al principio. Muchas de las compras se hicieron, pensando que parte del dinero iba a ir a insumos y otra parte a comprar dólares financieros. Y a mitad de camino cambian las reglas de juego”. Para Del Solar, “con esto queda claro que prácticamente hay trampa en todo lo que hacen” .

Por su parte, el consultor y asesor de productores agropecuarios, Teo Zorraquin, opinó que “a primera vista lo que va a provocar es que se desaceleren las ventas, veremos si hay aclaraciones del Banco Central por si la medida es retroactiva”. No obstante, se lamentó “estábamos esperando que el puñal apareciera”.

Fuente: Diario La Nación 

Volver

Otras Novedades

17/07/2025

Fórmula 1 la ganadería larga en Palermo una carrera para ser campeona

17/07/2025

Regreso con gloria después de más de 120 años, volvió a la Argentina una raza bovina extremadamente mansa

17/07/2025

Exposición Rural los empresarios del agro son optimistas sobre el futuro, pero hablan de una condición que se debe cumplir

17/07/2025

Vuelve a Palermo la raza Holando Argentino para mostrar sus avances genéticos

17/07/2025

Se van a sorprender con fuertes mensajes sobre la importancia del campo, comenzó la Exposición Rural de Palermo

17/07/2025

Comercialización agrícola. El maíz sigue dando pelea en un contexto en el cual la soja tiró la toalla

16/07/2025

Tras 50 años de prohibición una asociación acelera las gestiones para exportar ganado en pie e Israel podría ser el primer destino

16/07/2025

Al borde del abismo denuncian un desplome de ventas de frutas y verduras y apuntan contra las importaciones

16/07/2025

2025/26. Una campaña agrícola no apta para amateurs en la que puede quedar mucha gente en el camino si las cosas no salen como lo planeado

16/07/2025

El precio de la carne vacuna subió casi 2% en junio