"TENEMOS UNA OPORTUNIDAD ENORME EN MAÍZ SI LA SABEMOS APROVECHAR"

En el ciclo 2011/12 la Argentina tendrá un saldo exportable de al menos 20 M/toneladas del cereal. Pero el gobierno aún no abrió el cupo de exportación correspondiente a la nueva campaña.

"TENEMOS UNA OPORTUNIDAD ENORME EN MAÍZ SI LA SABEMOS APROVECHAR"

 

En la campaña 2011/12 la Argentina cuenta con una oportunidad única en maíz que podría frustrarse en caso de que persistan las restricciones presentes para exportar el cereal.


 

Así lo indicó Carlos Pouillier, especialista en mercados agropecuarios del área de Investigación y Desarrollo del Movimiento CREA, durante una conferencia ofrecida en el marco del 13ª Seminario de Comercialización de Granos que se desarrolló en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.


 

Los biocombustibles, según comentó Pouillier, son un factor de mercado estructural que llegó para quedarse. En el año 2003 –indicó el analista– el mundo produjo 593 millones de toneladas de maíz y destinó un 8% de ese volumen para elaborar bioetanol. En 2010 la cosecha global de maíz fue de 820 millones de toneladas y el 18% de la misma se destinó a la elaboración del alcohol.


 

Por otra parte, en 2005 el mundo produjo 222 millones de toneladas de soja y un 3% de esa oferta se dedicó a la elaboración de biodiésel, al tiempo que en 2010 la cosecha mundial fue de 264 millones con un 11% de ese volumen dedicado a la elaboración del biocombustible.


 

El otro gran sustento del mercado es la fortaleza que continúa registrando la demanda asiática. “China es el factor central de la demanda de commodities, con una economía que se sigue mostrando ágil y dinámica, y con tasas de crecimiento económico que se mantienen en torno al 10% anual”, señaló Pouillier.


 

El especialista comentó que mientras en 1995 apenas un 6% de la población china era considerada como “clase media” por su nivel de ingresos, en 2005 esa cifra había alcanzado al 20% de la población.


 

Casi el 50% de la población china ya vive en ciudades y eso implica un cambio sustancial en el nivel de ingresos y en la dieta: se estima que en 2015 la mayor parte de la población china será considerada como clase media”, argumentó.


 

El analista indicó que la situación presente en China –que representa alrededor del 20% del consumo mundial de maíz– no tiene vuelta atrás. “El consumo de granos no caerá por la crisis (financiera), a lo sumo podrá haber un reacomodamiento de precios, pero no caída de la demanda”,


 

Los stocks mundiales de maíz vienen en baja sostenida; la relación stock/consumo global viene cayendo y, en el caso de EE.UU., ya estamos en niveles críticos de alrededor del 6%, que es un nivel bajísimo en términos históricos”, explicó.


 

En esta campaña (2011/12) vamos a tener una cosecha récord de maíz a nivel mundial, pero, a pesar de eso, no vamos a lograr revertir la situación de caída de stocks; parecería que nos encontramos ante una nueva situación estructural de mercado”, agregó.


 

Poullier indicó que, en los próximos informes mensuales de oferta y demanda mundial de granos del USDA (World Agricultural Supply and Demand Estimates), la expectativa del mercado es que el organismo estadounidense siga ajustando la oferta prevista de maíz 2011/12 en EE.UU.


 

El 11 de agosto pasado la estimación de producción de maíz de EE.UU. del ciclo 2011/12 fue recortada por el USDA a 328,0 millones de toneladas versus 342,1 millones previstas en julio pasado. Con eso la relación stock/consumo del cereal en EE.UU. quedó en 6,25% contra 7,49% en julio.


 

Para mantener la misma relación stock/consumo mundial de maíz a partir de la tasa de crecimiento actual de consumo, necesitaríamos producir 110 millones de toneladas adicionales en el ciclo 2014/15. Para generar ese volumen adicional, se necesitarían sembrar (en el mundo) 14 millones de hectáreas adicionales, algo que parece difícil de lograr, especialmente si tenemos en cuenta en esta campaña (2011/12) el área de siembra de maíz en EE.UU. fue récord”, alertó.


 

En el caso de la Argentina, se espera que la cosecha de maíz 2011/12 se ubique en un rango de 27- 28 millones de toneladas. “Vamos a tener un saldo exportable del orden de 20 millones de toneladas y eso, en las circunstancias actuales, representa una oportunidad enorme para el maíz argentino si la sabemos aprovechar”, explicó el analista.


 

Poullier indicó que, en lo que respecta al maíz nuevo (campaña 2011/12), el gobierno nacional aún no abrió el cupo de exportación, mientras que “el año pasado para esta misma fecha ya teníamos abierto el correspondiente a la nueva campaña”.


 

Si vamos a tener en la nueva campaña un saldo comercial de al menos 20 millones de toneladas, el cupo (2011/12) debería abrirse rápidamente y por un volumen importante”, concluyó.


 

Fuente: Infocampo.

Volver

Otras Novedades

06/11/2025

Perspectiva positiva la Argentina ya exporta por US$450 millones de un complejo de fuerte interés mundial

06/11/2025

Paz social hubo acuerdo salarial en el principal sector exportador y el sueldo inicial será de $2.344.000

06/11/2025

Presión tributaria un estudio calculó en $565.000 millones el aporte del campo cordobés por un impuesto

06/11/2025

Milei y Caputo oficializaron parte del nuevo Consejo Directivo del INTA

06/11/2025

Avanza la cosecha argentina de trigo con rindes tan espectaculares que parecen un regalo de Navidad por adelantado

06/11/2025

Desde Miami, Milei confirmó que la cuota de ingreso de carne vacuna argentina a Estados Unidos será de 80 mil toneladas

06/11/2025

Más vale tarde que nunca el campo espera que la ayuda del Gobierno descomprima las inundaciones

06/11/2025

Era el momento llegó a la Argentina una marca de lujo en maquinaria agrícola

06/11/2025

Subió más de US$4 la soja retomó la senda alcista en Chicago en medio de expectativas por China

06/11/2025

Anuncio se aprobó un RIGI por casi US$300 millones para un nuevo puerto multipropósito