Dólar soja. Acusan a los exportadores de “embolsarse” 300 millones de dólares por el diferencial que no se le pagó al productor

Carbap que agrupa a Buenos Aires y La Pampa planteó que la medida del Gobierno fue a corto plazo y para ganar tiempo. El dólar soja fue la medida que más celebró el Gobierno tras conocer los resultados: liquidación de divisas por US$ 8123 millones y venta de granos por 16 millones de toneladas. Para la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP) este programa fue ganar tiempo.

Dólar soja. Acusan a los exportadores de “embolsarse” 300 millones de dólares por el diferencial que no se le pagó al productor

Al mismo tiempo, la entidad acusó a los exportadores por quedarse con un diferencial que no recibió el productor. “Entre los grandes beneficiarios, están los exportadores que pudieron embolsar más de 300 millones de dólares, de acuerdo a cálculos de la entidad, por el diferencial de precio no pagado”, sostuvo CARBAP en un comunicado.

El ministro de Economía, Sergio Massa, cuando anunció el programa señaló que el precio de la tonelada de soja estaría entre 70.000 y 75.000 pesos. Sin embargo, ese precio se logró durante pocas jornadas y el valor rondó entre 68.000 y 69.000 pesos. Hubo días que perforó ese piso.



El dólar soja- para CARBAP- estuvo lejos de ser una medida integradora, sostenible y justa. La entidad destacó que siempre hay reglas siempre cambiantes, y señalaron la medida del Banco Central que impidió operar en el mercado cambiario.

Se trató de una medida macroeconómica puntual, de suma cero, ya que lo que se recaudó hoy no se recaudará mañana. Además, generó distorsiones en el mercado y consecuencias negativas en productores de distintas actividades conexas”, aclararon.

Este punto fue muy cuestionado por los productores tamberos, porcinos, feedlots, entre otras actividades que tienen como materia prima derivados de la soja. Estas economías señalaron que el impacto de la suba del precio de los productos fue importante. También afectó a los arrendamientos que están fijados en quintales de soja.

Por este motivo, la entidad que agrupa a productores de Buenos Aires y La Pampa señaló que no es posible manejar el ritmo de la producción agropecuaria desde un escritorio. En este sentido, se definió al programa como una medida cortoplacista y temporal, solo para ganar tiempo. “Una medida que no soluciona los graves problemas que tiene el sector debido a las retenciones, la brecha cambiaria y la inflación entre otras variables”, concluyó CARBAP.

Fuente: Agrofy News

Volver

Otras Novedades

15/11/2025

La ganadería argentina invertirá más de US$ 20.300 millones en 2025: cuánto se destinará a cada rubro

15/11/2025

Commodities 2026 qué anticipa el Banco Mundial sobre precios, energía y márgenes del agro

15/11/2025

Récord histórico de warrants en Argentina la emisión crece 116% en 2025 y Santa Fe lidera el boom

15/11/2025

A dónde va la harina de soja argentina Asia desplaza a Europa y redefine el mapa global

15/11/2025

Brassicáceas en Entre Ríos la producción crecería 87% en 2025/26 y marca récord de superficie

15/11/2025

La siembra de arroz en Entre Ríos llega al 94% pero persisten nacimientos desparejos y riesgo de resembras

14/11/2025

Acuerdo comercial en la lista, la Argentina le concede a Estados Unidos, por ahora, más productos de los que consigue

14/11/2025

Impacto la soja alcanzó en el mercado internacional su valor más alto en 17 meses

14/11/2025

Acuerdo la Rural y Angus dieron un paso histórico con los registros ganaderos

14/11/2025

Puerto de Quequén polémica por el futuro de la terminal ante el inminente vencimiento de la prórroga de una concesión