Riesgos económicos y políticos. Seis de cada diez productores piensan que no es momento de invertir

Sin embargo, el informe de la Universidad Austral mostró una mejora en el índice de confianza, pero que está referida a los próximos cinco años. Más de la mitad de los productores entienden que este no es un buen momento para invertir. El informe Ag Barometer Austral, que elabora el Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, reveló que seis de cada diez productores comparten la mirada sobre la inversión.

Riesgos económicos y políticos. Seis de cada diez productores piensan que no es momento de invertir

Sin embargo, el informe de septiembre arrojó una mejora en el índice de confianza. En base a los datos, este resultado se da por una mejora en las expectativas para los próximos cinco años.

La cuestión económica y política se posicionan como los principales motivos de la inseguridad. “El 71 % de los productores no tiene planeado realizar inversiones de cara a los próximos 12 meses”, destacó el informe. Cabe destacar que esta encuesta toma respuestas de 406 productores cuyo valor bruto de producción es igual o mayor a US$ 200.000.

Los datos arrojaron que existe una gran preocupación por las condiciones climáticas. En este sentido, un gran número de productores creen que los daños al trigo son irreparables, generando además una reducción en la siembra de maíz.

El índice expresa que las condiciones presentes y las expectativas para la campaña 2022/23 presentan situaciones complejas. Esto se debe al clima, pero también al punto de vista político y económico.

Este clima de incertidumbre es potenciado por la ausencia de financiamiento con altas tasas de interés y los riesgos propios del sector. “Otra justificación es también la inexistencia de proyectos atractivos”, explicó el informe.

A pesar de esos números negativos, el Ag Barometer de septiembre arrojó una mejora del nuevo índice de confianza de septiembre en relación a julio. “Se basa, fundamentalmente, en el crecimiento de las expectativas futuras y viene traccionada principalmente por las buenas perspectivas que los entrevistados ven en el sector para los próximos cinco años”, explica el estudio.

Este punto, encuentra la explicación en las expectativas vinculadas a un posible cambio de gobierno en 2023. En este sentido, entienden que podrían traer aparejado una serie de políticas más “amigables” para el sector agropecuario.

“En el corto plazo, no se modifican las expectativas, ya que la implementación del dólar soja se vislumbra como ‘apenas un parche’ y no como una medida estructural tendiente a corregir el tipo de cambio atrasado (más retenciones) que afecta gravemente la competitividad del sector”, concluyó el informe.

Fuente: Agrofy News

Volver

Otras Novedades

15/07/2025

Renació tras las cenizas un incendio lo destruyó y hoy está de pie luego de una inversión de US$35 millones

15/07/2025

El superávit fiscal no es legítimo fuerte documento de productores por la situación del campo

15/07/2025

Está en peligro temen que se pierda un negocio de exportación a Israel por una medida del Gobierno

15/07/2025

El precio de la harina de soja principal producto argentino de exportación registra el nivel más bajo de los últimos quince años

15/07/2025

Alerta comercial El gobierno se propone bajar el tipo de cambio que es lo único que está sosteniendo los precios de los granos

15/07/2025

A los 84 años falleció Alfredo S. Mondino, histórico protagonista de la ganadería argentina

13/07/2025

Primera reunión. Javier Milei recibirá a la Mesa de Enlace luego del aumento de las retenciones

13/07/2025

Guerra judicial productores de Santa Cruz presentaron un amparo en contra de una medida del gobierno de Javier Milei

13/07/2025

Tras el aluvión de registros llega el momento de pensar en el precio de la soja

13/07/2025

Final inesperado tras 65 años, el INTA cerró un histórico programa de Bovino Criollo en Tucumán y trasladó el rodeo a Corrientes