El productor argentino de soja sigue cobrando solo el 38% del precio internacional

El efecto del dólar soja, que generó que los productores llegaran a percibir, en los primeros 10 días de vigencia de la medida, un 47% del precio internacional, ya es historia. Según un informe realizado por la consultora AZ Group

El productor argentino de soja sigue cobrando solo el 38% del precio internacional

Ocurre por las retenciones y la brecha cambiaria. En dólares MEP capturan el equivalente a US$190 la tonelada, por debajo de los US$500 cruzando el Río de la Plata.

El 4 de septiembre pasado, y con una medida que duró hasta el 30 del mismo mes, el Gobierno habilitó la liquidación de la oleaginosa por parte de los exportadores a un tipo de cambio a $200. Con eso, consiguió que entraran más de US$8100 millones. Los productores vendieron unos 14 millones de toneladas.

Para Sofía Ganly, analista de mercados de la firma, con el dólar soja “subió el precio de la tonelada de la oleaginosa en pesos, pero se desplomó en dólares”.

Según recordó, en los primeros 15 días de septiembre se pudo vender soja a más de 70.000 pesos la tonelada, el valor al que, según el ministro de Economía, Sergio Massa, se les iba a pagar a los productores.

Para la experta, si bien el precio primero subió, la avalancha de oferta de los productores hizo caer el precio a $62.000 a fin de mes. Este precio, no obstante, igual fue superior a los 52.000 pesos antes del inicio del programa del Gobierno.

“Simultáneamente, la abundante venta de los productores durante el mes se vio reflejada en los precios declinantes en dólares del Matba-Rofex, la plaza que es referencia de la soja disponible del puerto de Rosario, que pasó de 385US$/t a fines de agosto a 315 a fines de septiembre, es decir a niveles semejantes a los de plena cosecha de 2021. El precio de 315U$S/t significó que los compradores efectuaron un descuento de 22U$S/t sobre el valor de paridad con el precio FOB”, indicó el informe de la consultora.

 

Para Ganly, contribuyeron a la declinación las bajas en los subproductos en el mercado internacional. “Al ser la Argentina el primer jugador mundial en la exportación de subproductos de soja, los precios internacionales del aceite y de la harina reaccionaron con bajas ante el aluvión de ventas, lo que destruyó la capacidad de pago de la industria local”, explicó.

Situación actual

Tras el fin del dólar soja el 30 de septiembre pasado, de acuerdo a la consultora “durante los primeros días de octubre se nota una recuperación de los precios en dólares de la soja, pero con disparidad en los valores pagados en pesos”.

“Por ejemplo, los precios ofrecidos por los compradores, según las operaciones registradas en el monitor Sio Granos, fluctuaron de 60.000$/t (en paridad con la cotización en dólares) hasta 47.000$/t (por debajo de la paridad teórica), en función de las necesidades de mercadería luego de las abultadas compras de septiembre. Los valores mínimos de octubre se ubicaron 10% por debajo de lo que se pagaba a fines de agosto (52.000$/t)”, precisó el reporte.

En este contexto, Ganly destacó que el valor de la tonelada en dólares MEP que cobra el agricultor por la soja en octubre, US$190 MEP, “se ubica muy por debajo del que percibe el productor uruguayo”, esto es US$500.

“Con el precio de octubre de la soja, el agricultor argentino cobra el 38% del precio internacional, por el efecto de los derechos de exportación y del diferencial cambiario”, remarcó el informe sobre la situación actual.

Y hay más: según la consultora, los precios que hoy recibe el productor local, siempre medidos en dólares MEP, “se ubican por debajo del promedio de los últimos cinco años, pese a que las cotizaciones de Chicago se ubican por encima de la media histórica”.

“El precio de principios de octubre vuelve a ser el peor valor en comparación con otros países de la región, por lo que sería necesaria otra corrección como el dólar soja, pero de mayor duración, y para todo el sector agropecuario, si se insiste en la decisión de no modificar de manera abrupta el tipo de cambio oficial”, explicaron desde la firma.

Fuente: Diario La Nación 

Volver

Otras Novedades

13/07/2025

Primera reunión. Javier Milei recibirá a la Mesa de Enlace luego del aumento de las retenciones

13/07/2025

Guerra judicial productores de Santa Cruz presentaron un amparo en contra de una medida del gobierno de Javier Milei

13/07/2025

Tras el aluvión de registros llega el momento de pensar en el precio de la soja

13/07/2025

Final inesperado tras 65 años, el INTA cerró un histórico programa de Bovino Criollo en Tucumán y trasladó el rodeo a Corrientes

13/07/2025

No hay buenas noticias para el girasol ante la perspectiva de un aumento considerable de la oferta global

13/07/2025

El divorcio del año. Los fertilizantes siguen haciendo su vida sin importar qué sucede con los granos

11/07/2025

Argentina cumplió con el total de la Cuota Hilton para el ciclo 2024/25

11/07/2025

La cosecha de soja 2024/2025 creció 3,5% respecto a la campaña anterior

11/07/2025

La mayor compra en 10 años llegan de China 90 vagones graneros para un ambicioso objetivo

11/07/2025

Viene a destruir crece el malestar en el INTA por la reforma y el Gobierno avanzaría con un plan de recortes