La máquina generadora de divisas se quedó sin combustible y a nadie en el gobierno parece importarle

La “máquina generadora de divisas”, como le gusta decir al ministro de Economía Sergio Massa, se quedó sin combustible. Y nadie en el gobierno nacional parece demasiado preocupado al respecto.

La máquina generadora de divisas se quedó sin combustible y a nadie en el gobierno parece importarle

En septiembre pasado las exportaciones argentinas de bienes generaron ingresos de divisas por 7407 millones de dólares, una cifra 2,2% menor a la registrada en el mismo mes de 2021, según datos oficiales publicados este jueves por el Indec.

Luego de tres meses consecutivos de déficit comercial, en septiembre finalmente Argentina volvió a tener superávit, pero eso se logró gracias al refuerzo del “doble cepo” –cambiario y comercial– aplicado a los importadores, lo que en muchas situaciones está generando desabastecimiento de insumos críticos para muchas industrias y rubros económicos.

Es decir: el superávit comercial logrado es completamente artificial y conseguido a costa de producir enormes perjuicios en un sector privado ya bastante golpeado por la inflación y un creciente nivel de conflictividad social.

Cuando se observa la “radiografía” de la balanza comercial del mes pasado, es evidente que el sector agroindustrial argentino está trabajando muy por debajo de su capacidad. Está, como se dice en la Argentina, “hecho pelota”, aunque los elevados precios internacionales de los granos permitan disfrazar esa realidad.

Por suerte, los términos de intercambio en septiembre resultaron favorables para la Argentina, porque, de lo contrario, el problema presente sería bastante más grande. Es decir: los precios de lo que exporta el país crecieron en promedio más de los precios de los bienes que importa.

Al ritmo actual el escaso superávit comercial logrado en lo que va del presente año va camino a licuarse a menos, claro, que el gobierno siga obstaculizando importaciones, lo que entonces seguirá atentando contra el nivel de actividad económica.

 

La mala noticia es que, con una cosecha fina que será bastante menor a la estimada inicialmente por el golpe de un desastre climático, el flujo de ingreso de divisas a fines del presente año no resultará tan abundante como el previsto meses atrás. Las siembras tempranas de granos gruesos también están comprometidas y con ellas también el aluvión de dólares “frescos” que deberían ingresar en el tercer trimestre de 2023.

Hoy casualmente salió otro informe del Indec en el cual se refleja el estado “real” de la “máquina” generadora de divisas de la Argentina. El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) del sector agropecuario en agosto pasado –último dato oficial disponible– creció apenas un 1,6% respecto del mismo mes de 2019 (pre-pandemia).

Volver

Otras Novedades

13/07/2025

Primera reunión. Javier Milei recibirá a la Mesa de Enlace luego del aumento de las retenciones

13/07/2025

Guerra judicial productores de Santa Cruz presentaron un amparo en contra de una medida del gobierno de Javier Milei

13/07/2025

Tras el aluvión de registros llega el momento de pensar en el precio de la soja

13/07/2025

Final inesperado tras 65 años, el INTA cerró un histórico programa de Bovino Criollo en Tucumán y trasladó el rodeo a Corrientes

13/07/2025

No hay buenas noticias para el girasol ante la perspectiva de un aumento considerable de la oferta global

13/07/2025

El divorcio del año. Los fertilizantes siguen haciendo su vida sin importar qué sucede con los granos

11/07/2025

Argentina cumplió con el total de la Cuota Hilton para el ciclo 2024/25

11/07/2025

La cosecha de soja 2024/2025 creció 3,5% respecto a la campaña anterior

11/07/2025

La mayor compra en 10 años llegan de China 90 vagones graneros para un ambicioso objetivo

11/07/2025

Viene a destruir crece el malestar en el INTA por la reforma y el Gobierno avanzaría con un plan de recortes