Molinos están comprando trigo libre de retenciones para poder originar mercadería (¡y la campaña recién empieza!)

A pesar de las recientes medidas del gobierno nacional orientadas a descomprimir los precios del trigo, los datos del mercado indican que muchos molinos están comprando cereal “libre de retenciones” para poder originar mercadería.

Molinos están comprando trigo libre de retenciones para poder originar mercadería (¡y la campaña recién empieza!)

Registros de las últimos 48 horas de la plataforma Sio Granos evidencian muchas operaciones de compra de trigo realizadas por molinos bonaerenses con valores superiores a los 400 u$s/tonelada.

Si se tiene en cuenta que el FOB oficial –fijado por la Secretaría de Agricultura de la Nación– se encuentra en 413 u$s/tonelada, entonces es fácil advertir que el cereal con un precio FAS superior a 400 u$s/tonelada está en los hechos “libre” del derecho de exportación del 12%.

“No hay oferta de trigo y tampoco va a haber”, explicó Javier Buján, presidente de la corredora Kimei Cereales, durante una entrevista realizada por Agroeducación.

Buján proyectó que, ante el recorte de la oferta generado por el desastre climático y los eventuales problemas de calidad que vienen en camino, el trigo será lo último que vendan los productores en la presente campaña 2022/23.

“Hoy hay saldo remanente de maíz, de girasol, de sorgo y también de soja, a pesar de las fuertes ventas realizadas durante el ‘hot sale’ de septiembre. Y en un mes y medio más muchos tendrán los ingresos de la cosecha de cebada”, afirmó.

En cuanto a la prórroga de las declaraciones de ventas externas de trigo 2022/23 instrumentada por la Secretaría de Agricultura, el corredor dijo que “con eso el gobierno aseguró el volumen para las necesidades del mercado interno, pero el hecho de que el volumen esté no necesariamente significa que lo vendan”.

En lo que respecta a la eximición de cumplimiento de los forwards de trigo 2022/23 por razones de fuerza mayor, según lo establecido por la resolución 114/2022, Buján recordó que esa alternativa ya está disponible en la Cámaras Arbitrales de las diferentes Bolsas de Cereales y de Comercio, aunque no suele emplearse por desconocimiento de los productores. Sin embargo, el hecho de que la haya habilitado el Poder Ejecutivo de manera generalizada requiere –según Buján– algunas precisiones al momento de reglamentarla para evitar generar problemas.

Entre las situaciones por aclarar se encuentran las empresas que realizaron canjes de insumos con forwards de trigo 2022/23 y acopios y cooperativas que realizaron contratos de ventas a futuro en el marco de operaciones en consignación.

Por último, al contemplar la oferta exportable de trigo argentino 2022/23, Buján –quien fue presidente de la Cámara Arbitral de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires–no descartó que se termine ubicando en torno a 5,0 millones de toneladas en el actual contexto climático.

Fuente: Bichos de Campo 

Volver

Otras Novedades

11/07/2025

Argentina cumplió con el total de la Cuota Hilton para el ciclo 2024/25

11/07/2025

La cosecha de soja 2024/2025 creció 3,5% respecto a la campaña anterior

11/07/2025

La mayor compra en 10 años llegan de China 90 vagones graneros para un ambicioso objetivo

11/07/2025

Viene a destruir crece el malestar en el INTA por la reforma y el Gobierno avanzaría con un plan de recortes

11/07/2025

Limousin llega a la Expo Rural 25, con animales de gran calidad carnicera

11/07/2025

Investigadores del Inta trabajan para generar una técnica que permita el control de la polilla de la vid

09/07/2025

Uno de los mejores años se viene un aluvión de camiones a los puertos por el campo

09/07/2025

Brasil va camino a romper nuevos récords en soja en el ciclo 2025/26 a pesar de que el negocio agrícola está complicado

09/07/2025

Sequía comercial. Los precios de los futuros de soja argentina muestran señales anticipadas de nerviosismo

09/07/2025

Brasil logra nuevo récord exportador de carne vacuna en el primer semestre, y también crecen las ventas de Uruguay, mientras las de Argentina retroceden 20%