EN LOS GRANOS LLEGO EL TURNO DE LA TOMA DE GANANCIAS

El mercado operó la semana pasada con bajas importantes, con toma de ganancias de parte de los fondos, pero expectante frente al reporte del USDA que se difundirá el lunes a las 9,30 am hora Argentina.

EN LOS GRANOS LLEGO EL TURNO DE LA TOMA DE GANANCIAS

 

Aunque son pocos los fundamentos que cambiaron en los últimos días. Recordemos que por un lado estamos inmersos en un escenario de gran escasez de maíz y soja, perspectivas de menor oferta, mientras que en lo económico, financiero y político la situación es muy compleja generando por un lado la sensación de que los commodities servirán como refugio por lo que esto será alcista, pero por el otro con temor a que la demanda se vea diezmada. Como si eso fuera poco la posición comprada de los fondos en maíz y soja es muy grande y genera preocupación.


 

Comenzando por los fundamentos propios, estamos a punto de iniciar la cosecha de maíz y soja en EEUU y la calidad de los cultivos no para de caer. Esta semana bajaron 3 puntos la de soja y 2 la de maíz, y estos niveles no son compatibles con los rindes que el USDA está utilizando en sus proyecciones. Los analistas privados tienen en mente una reducción muy importante en el rinde esperado, pero la pregunta es si el USDA realizará ese recorte el lunes. Teniendo presente la reticencia del USDA a movimientos bruscos, lo más probable es que sea prudente, realice un ajuste a la baja, pero menor de lo que los analistas esperan. Sin embargo, hay muchos indicios de que la oferta sería menor en EEUU.


 

Luego viene la segunda parte, que es la oferta. Las exportaciones semanales de EEUU de hecho no han caído tanto con la fuerte suba en precios. Sin embargo es cierto que cuando comparamos el total comprometido para exportación con los datos de años anteriores, estamos por debajo de los mismos. También se ve con preocupación como fruto de la suba de precios de los granos los márgenes de los productores de aves, cerdos, pollos y ganado en EEUU han bajado, lo que hace pensar en que el consumo está bajando.


 

Pero no siempre que el consumo baja, los precios caen. Muchas veces confundimos demanda con consumo. Cuando la demanda baja, los precios deberían bajar, pero un menor consumo puede ser fruto de una menor disponibilidad de mercadería, que es lo que estamos presenciando. En este caso la baja en el consumo nos lleva a tener que buscar en la función de demanda, dado que la cantidad ofrecida ha bajado, cual es el precio que se corresponde con esta menor cantidad de grano disponible, y el mismo es más alto.


 

Recordemos que la demanda representa el comportamiento de los consumidores, y nos dice cuanto estarían dispuestos a consumir a cada precio. Esta demanda es la que se ha trasladado hacia arriba (los consumidores están dispuestos a pagar más por la misma cantidad de grano) y hacia la derecha (al mismo precio los consumidores están dispuestos a comprar mayor cantidad de granos) e incluso se ha vuelto más empinada (los consumidores son menos propensos a reducir su consumo a medida que suben los precios). Las razones por la que se dieron estos cambios son:


 

· Mayor ingreso per cápita y aumento poblacional en los países asiáticos,


 

· La aparición de nuevos usos para los granos en el mercado de los biocombustibles


 

· La devaluación del dólar.


 

El resultado de todo esto es que para obtener la reducción de consumo, los precios deben subir mucho más que antes, y esa es la razón por la que hemos llegado a precios tan altos. La pregunta es si la suba fue suficiente. La respuesta es que no lo sabemos, ya que la reducción en la producción norteamericana parece ser mayor que la que se está hablando.


 

Sin embargo también tenemos otros oferentes. En el caso del maíz EEUU es el principal jugador, pero tanto Brasil como Argentina tienen una participación en las exportaciones, que si bien está muy lejos de la de EEUU, resulta un aporte necesario para empalmar una cosecha con la otra. En soja la producción Sudamericana es tan o más importante que la norteamericana. En nuestras latitudes recién estamos a las puertas de la siembra, y se espera mayor área tanto de maíz como de soja, por los altos precios y gran rentabilidad que producen los cultivos. Pero el problema es que se aguarda un año “niña” que se asocia con menores precipitaciones para nuestra región, y no sabemos si la mayor área se traducirá en un aumento de producción como el necesario para calmar el mercado: los rindes podrían verse sumamente afectados.


 

En cuanto al mercado de trigo, estamos ante un mercado bien abastecido, pero en el que hace dos años estábamos en una situación de abundancia elevada, situación que se normalizó tras un primer año de baja producción por menor área, y luego uno de problemas climáticos en Europa del Este. Este año Europa del Este está mejor, pero hay problemas climáticos en muchas regiones. La situación final es difícil de prever por la gran cantidad de países intervinientes en la oferta mundial, pero lo que se ve es que los problemas se van sumando en este mercado. El más reciente es que estamos a las puertas de la siembra de trigo de invierno en EEUU, y gran parte del área donde se tiene que sembrar est&aacu te; con extrema sequía desde hace más de un año. Sin embargo, dado que la producción de otros países ha sido alta, el final es abierto. En tanto los precios del trigo se vienen quedando frente a los de maíz y soja, por lo que el trigo va perdiendo área frente a los otros granos.


 

Los elementos fundamentales internacionales detallados son alcistas claramente. Sin embargo, dos elementos preocupan.


 

El primero es que los fondos han montado una posición comprada muy grande en maíz y soja. En el caso de los especulativos en la semana pasada, y comenzaron a salir en esta, aunque al mismo tiempo hay otros que quieren entrar y las bajas que se ven son moderadas. De todas formas, la posición comprada tan grande de parte de estos jugadores, que quieren beneficiarse de la suba que se puede esperar por los factores de oferta y demanda dichos tiene un costado bueno y otro malo. Lo bueno es que confirman la conclusión a la que llegamos, y que si hay una tendencia a la entrada seguirán empujando a la suba. Lo malo es que para realizar la ganancia estos fondos en algún momento deberán vender, y si la presión vendedora es muy grande, los precios podr ían tener una fuerte baja.


 

El segundo problema para el precio de los granos es la situación económica, financiera y política en el mundo. En primer lugar los precios altos de los alimentos son algo políticamente no deseables, ya que supone problemas para que los habitantes más pobres del planeta logren alimentarse. En segundo lugar, los países desarrollados no logran reponerse de los coletazos de la crisis subprime. Se esperaba a fines del año pasado que se viera una recuperación en el mundo, pero esto no ocurrió. En su lugar se hicieron manifiestos los problemas europeos. En tanto Europa que venía enfrascada en luchar contra la inflación aumentando tasas y revaluando su moneda, llevó a que los países más débiles de la regió n entraran en una situación muy peligrosa, y que hoy veamos un viraje hacia lo que hace EEUU, devaluar, bajar tasas y emitir para financiar el rescate de los países complicados. En EEUU lo que hubo que rescatar fueron bancos.


 

En EEUU la economía crece muy lentamente, la inflación se hace sentir, y el mercado de empleos cede. La Reserva Federal se muestra reticente a seguir emitiendo dólares, pero el gobierno tiene problemas para incentivar la economía, ya que el Congreso forzó a Obama a ajustar el déficit subiendo impuestos o bajando gastos, ambas medidas que serán recesivas. Esto políticamente enfrenta al Presidente con el Congreso Norteamericano, y genera más incertidumbre.


 

En todo esto las esperanzas están puestas en que los países emergentes sigan creciendo y pasen a ser la locomotora del mundo. Pero tanto en China como Brasil, los países estrella de este movimiento, la inflación importada de EEUU y Europa genera problemas que tratan de ser paliados. China se enfrascó en subir tasas de interés y esto está afectando negativamente su crecimiento, que de todas formas s sigue muy elevado, al tiempo que los índices inflacionarios de todas formas no paran. En Brasil se ha producido en este último mes un viraje inesperado. En lugar de seguir la receta ortodoxa, Brasil declara la guerra comercial y apunta a restricciones a la importación, fomento de la exportación, devaluación y todo esto apoya la pro ducción de granos, pero complica a nuestro país.


 

Así llegamos a nuestra economía que está para colmo inmersa en el clima electoral. El desborde de los subsidios, fundamentalmente el energético, ha llevado a un problema fiscal que se trata de ocultar como se puede, a lo que se suma que la suba de precios internos con un tipo de cambio que venía creciendo más despacio, hizo que los bienes nacionales se vuelvan más caros respecto de los internacionales, lo cual frena exportaciones y sube importaciones. Hasta ahora esto trató de limitarse limitando importaciones y forzando a quienes quieran importar a que exporten por igual monto. Sin embargo esto no está resultando, y cuando se suma la situación en Brasil, la única solución pasa por permitir una devaluación adicional de l peso, que se está tratando de manejar lenta y paulatinamente, pero que no pasa desapercibida para nada, y que genera en los precios locales subas mucho más rápidas que las que habíamos visto con la fuerte devaluación del 2002.


 

En lo productivo local, el trigo se mantiene en el centro y norte del país con perspectivas positivas, pero cuando más al sur y al oeste nos vamos la situación se complica. A eso debemos sumar que el año niña genera temor de que falte agua en el verano, lo cual puede ser muy malo para el maíz. Este cultivo está ya en época de siembra, y la falta de lluvias está minando las reservas de humedad disponible, al tiempo que impide que las labores se inicien. No hay pronósticos a la vista, con lo que los pronósticos de aumento de área que van del 10% a algo más del 20%, están sujetos a revisión.


 

La soja tiene una mayor plasticidad, y sería la gran ganadora en área, pero si el clima no acompaña la producción se verá también en problemas.


 

Pero el elemento saliente sigue siendo el gran diferencial entre el precio real y la paridad de exportación. Está superando los 40 U$S/tt en trigo y los 70 U$S/tt en maíz, lo cual sencillamente es un escándalo.


 

Frente a esto el gobierno intentó usar como brazo armado de intervención a las cooperativas. Las mismas no quisieron entrar en el juego y se comenzó a trabajar en una propuesta diferente. La misma fue presentada la semana pasada en el recinto de la Bolsa de Comercio de Rosario. Los trascendidos de esa reunión apuntan a lo siguiente:


 

· Se crearían certificados de libre disponibilidad para los productores tomando un porcentaje de la producción declarada o que el productor pueda generar de acuerdo a la capacidad productiva y stocks declarados.


 

· El porcentaje de certificados que se otorgaran surgirá del cálculo del saldo exportable, por lo que cada productor tendrá la venia para vender a exportación la proporción de su producción que corresponda al saldo exportable, y el resto sólo podrá venderlo en el consumo interno.


 

· El sistema de ROE VERDE seguirá, aunque supuestamente sin que haya asignaciones a nivel de exportador, sino montos globales.


 

· Sin embargo, para poder gestionar el permiso de embarque los exportadores deberán conseguir certificados de libre disponibilidad por el total al cargar, y para hacerlo deberán comprárselos a los productores, por lo que la competencia entre exportadores quedaría restaurada.


 

· La competencia entre consumos internos seguiría restringida ya que sabrán los mismos que tienen asegurado el aprovisionamiento total, sin embargo para conseguirlo deberán pujar por precio.


 

· En la propuesta que se presentó se habría hablado de un fideicomiso que compraría el trigo para quienes no encuentran consumos interesados en comprar, pero esto es de muy difícil instrumentación ya que supondría asumir al fideicomiso la compra de granos con diversas calidades, financiar la misma, administrar todo esto sin que haya fraudes, etc.


 

Hay muchos puntos en discusión todavía. Algunos muy importantes, como el tema de las ventas anticipadas para ponerle precio a la producción. Algunos apuntan a que se permitan hacer operaciones por un porcentaje de la producción. Otros a que se determine antes la cantidad de certificados que se puedan dar, pero si bien la cuestión está contemplada, no se ha llegado a consenso.


 

Otro tema es la forma de generación y transmisión de esos certificados. Las cooperativas están pensando en que la obtención del mismo se produzca cuando la mercadería entra en acopios y cooperativas, planeando un sistema más complejo para quienes almacenan sus propios granos. Esto parece un interés en llevar agua al molino propio, a lo cual los actores que se verían perjudicados se oponen.


 

Las bolsas en tanto plantean que los certificados de libre disponibilidad se separen de las ventas físicas, y que para ser transmitidos, la operación pase sí o sí por los recintos, lo cual también habla de llevar agua al molino propio. El objetivo de esto sería que la formación de precios fuera más transparente, pero significaría cercenar el libre comercio.


 

De todas formas con los amplios descuentos actuales, la posibilidad de que se hagan más grandes parece difícil. Así que esperar es el mejor consejo. Quizás para evitar que al esperar los mercados se caigan, podrían comprarse PUT en el mercado de Chicago.


 

En cuanto a la soja los precios siguen siendo por demás de interesantes, así que estamos todavía a tiempo para vender o comprar PUT. Sin embargo en las ventas habría que ser prudentes por las posibilidades de que el mercado siga subiendo. Esto implica en vender un porcentaje acotado de las mismas, y comprar CALL para acompañarlas.


 

Fuente: C. P. Dante Romano - Director Académico del Centro de Gestión Agropecuaria, Agrositio.

Volver

Otras Novedades

25/07/2024

Ignacio Kovarsky es el nuevo presidente de CARBAP

25/07/2024

La molienda de soja fue la única que creció durante el primer semestre del año

25/07/2024

Asesores legales, entidades productivas y legisladores acompañan el camino hacia la carbono neutralidad

25/07/2024

La Mesa de Enlace en la Expo Rural

25/07/2024

SRA y CABA firmaron un convenio para fomentar la innovación tecnológica

25/07/2024

Las Mujeres Rurales volvieron a mostrar su potencial en Palermo

24/07/2024

Funcionarios provinciales en la Expo Rural. Planteos propositivos para sacar a la Argentina adelante

24/07/2024

El INTA comenzará a medir la huella de carbono de establecimientos Hereford

24/07/2024

F94L, una variante del gen de la miostatina, presente en los Limousin, es la responsable de su mayor musculatura y rendimiento carnicero

24/07/2024

Puccini sobre las retenciones. Pedimos más federalismo y que se le saque la pata de encima a la producción”