Importaciones las empresas de maquinaria agrícola reclaman producir sin altibajos

En la Asociación de Fábricas Argentinas de Tractores y otros equipamientos Agrícolas e Industriales (AFAT) aguardan una reunión con el secretario de Comercio, Matías Tombolini, para tener previsibilidad en su operatoria luego de dificultades que generó el nuevo SIRA

Importaciones las empresas de maquinaria agrícola reclaman producir sin altibajos

 Empresas multinacionales que comercializan maquinaria agrícola están en alerta por los problemas que, indican, está generando el Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA). Si bien ya venían con inconvenientes, advirtieron que estos se agravaron con el nuevo esquema.

En las últimas semanas, trascendió que CNH Industrial, fabricante de cosechadoras y tractores, paró su planta en Córdoba por problemas con las importacionespero al poco tiempo pudo solucionar las dificultades.

Lo mismo sucedió con John Deere, que también presentó algunos inconvenientes en su línea productiva; al igual que Agco Argentina, reportaron en la Asociación de Fábricas Argentinas de Tractores y otros equipamientos Agrícolas e Industriales (AFAT). “Los problemas se fueron solucionando; eran máquinas que salían y que no se podían vender porque estaban incompletas, pero en los otros casos sí pudo pasar que tuvieron que parar en algún momento a la espera de insumos para retomar la actividad”, puntualizó Leandro Brito Peret, director ejecutivo de AFAT.

Explicó que el sector necesita en este momento “previsibilidad” para poder trabajar y entregar los productos terminados, pero que para poder llevarlo a cabo es necesario de la mediación del Gobierno: “Es el socio que necesitamos en este desafío”. En esta semana, AFAT se reunirá con la Secretaría de Comercio, cartera a cargo de Matías Tombolini, a quien le transmitirá todas estas inquietudes y comenzará a trabajar caso por caso para solucionar los problemas.

“Con la implementación del SIRA se empezaron a trabar las importaciones, si bien no se discontinuó la producción esto impedía completar la línea productiva, porque había que esperar el producto para poder terminarlo”, explicó el directivo. Esto también debilita las previsiones de entrega para la próxima campaña, ya que las fábricas pasan de estar produciendo a tener paralizada la planta. De esta manera, señaló, se discontinúa el proceso en la fabricación de tractores, pulverizadoras o cosechadoras.

“Lo que estamos buscando son vías de solución porque queremos resolver esto a través del diálogo. Somos conscientes de la situación que atraviesa el país y la industria a nivel general. No estamos buscando tener privilegios o estar por encima de él, sino que buscamos, a través de nuestras posibilidades, tener previsibilidad sobre con qué vamos a poder cumplir y contar y, en función de eso, elevar nuestra producción”, señaló.

“Hoy por hoy intentamos encontrar un mecanismo que nos permita, dentro de las posibilidades del Gobierno, definir bien qué es lo que necesitamos para poder seguir produciendo sin altibajos”, agregó. Además, contó que con la aplicación de este nuevo régimen se percataron que “de golpe hay un listado de insumos para ingresar”.

“Se autoriza una parte y la que te quedó afuera frenó la producción. No es que haya un elemento o una parte física, sino que en el volumen de importaciones algo se queda afuera y eso es lo que paraliza la producción, porque es un insumo más que necesitan las máquinas”, detalló.

Si bien en el sector son optimistas, tienen mayor cautela porque deben seguir de cerca los resultados de la próxima campaña, ya que la sequía pegó muy fuerte. “Esto hace que las expectativas de los productores bajen un poco y que tomen mayores precauciones. Hoy hay mayor cautela a la hora de tomar decisiones en cuanto a las inversiones de bienes de capital, por parte de los clientes. Eso también nos hace ver que la disponibilidad de dólares no sea la deseable. Estamos viendo con cautela lo que puede pasar. Sabemos que hay siempre un mercado que demanda, aunque siempre somos optimistas. Buscamos tener previsibilidad, saber cómo vamos a producir para adecuarnos a nuestro programa de producción y entender el mercado; cómo lo vamos a satisfacer”, amplió.

Reconoció que antes de la implementación del SIRA el problema ya existía. “Había que esperar un poquito a que esto se ajuste, y ahora lo que esperamos es que las cosas se ordenen de tal manera que podamos tener una programación viable, previsible y encarar de la manera más ordenada y prolija a la hora de trabajar; tanto que respondan a nuestro cliente interno -el empleado de la fábrica- que está todo bien, como al cliente externo, que es el que necesita el producto; que tengan la tranquilidad de cuándo va a recibir lo que necesita”, sintetizó.

La opinión de Cafma

Consultado, Eduardo Borri, presidente de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (Cafma), dijo que, si bien por el momento no hay fábricas de maquinaria agrícola nacional paradas, sí existe “gran incertidumbre por el abastecimiento de insumos, que de no solucionarse va a parar las plantas de muchos fabricantes”.

Por otra parte, afirmó que es difícil tener un dato consolidado sobre cuánto se necesita importar de insumos en las empresas de Cafma. “Tenemos un mercado que vende US$1600 millones de maquinaria agrícola, donde son US$300 millones por año lo que necesita toda la industria fabricante, pero no sabemos si esos US$300 millones es mucho o poco. Esto lo estábamos teniendo hasta 2021″, explicó.

“Siempre teníamos cosas emblemáticas que no podíamos importar. Ahora tenemos crédito externo en algunos proveedores a 240 días pero las SIRA no salen”, expresó y contó que, en su caso, trae del exterior lo que representa un 20% de las ventas en el mercado local.

Este lunes, la Cámara de Industriales, Metalúrgicos y Componentes de Córdoba organizó una reunión con diputados nacionales y el sector de la producción para tratar esta problemática de la importación de insumos para la producción de bienes y servicios nacionales y encontrar una solución rápido. “Necesitamos encontrar una solución definitiva que permita el libre acceso a dólares y evitar el congelamiento total de la producción local”, detallaron en el documento.

Fuente: Diario La Nación

Volver

Otras Novedades

11/07/2025

Argentina cumplió con el total de la Cuota Hilton para el ciclo 2024/25

11/07/2025

La cosecha de soja 2024/2025 creció 3,5% respecto a la campaña anterior

11/07/2025

La mayor compra en 10 años llegan de China 90 vagones graneros para un ambicioso objetivo

11/07/2025

Viene a destruir crece el malestar en el INTA por la reforma y el Gobierno avanzaría con un plan de recortes

11/07/2025

Limousin llega a la Expo Rural 25, con animales de gran calidad carnicera

11/07/2025

Investigadores del Inta trabajan para generar una técnica que permita el control de la polilla de la vid

09/07/2025

Uno de los mejores años se viene un aluvión de camiones a los puertos por el campo

09/07/2025

Brasil va camino a romper nuevos récords en soja en el ciclo 2025/26 a pesar de que el negocio agrícola está complicado

09/07/2025

Sequía comercial. Los precios de los futuros de soja argentina muestran señales anticipadas de nerviosismo

09/07/2025

Brasil logra nuevo récord exportador de carne vacuna en el primer semestre, y también crecen las ventas de Uruguay, mientras las de Argentina retroceden 20%