Los acopiadores pidieron que se aclare la norma que postergó los embarques de trigo

Fernando Rivara, presidente de la entidad del sector, cuestionó un artículo de la medida: “Muchos agricultores no entienden que es una prórroga del contrato. Eso genera rispideces entre los productores, los exportadores, acopiadores y cooperativas”

Los acopiadores pidieron que se aclare la norma que postergó los embarques de trigo

 La Federación de Acopiadores de Granos cuestionó la decisión del Gobierno de prorrogar por un año los embarques de trigo, medida que la Secretaría de Agricultura tomó para evitar una presión sobre los precios internos. Hay exportaciones del cereal anotadas por casi 9 millones de toneladas, con un gran porcentaje comprometido entre diciembre y febrero próximo.

“Es rudimentaria. Hemos pedido aclaraciones a los funcionarios, sobre todo del artículo 4. Muchos agricultores no entienden que es una prórroga del contrato. Eso genera rispideces entre los productores, los exportadores, acopiadores y cooperativas. Más del 50% de los granos pasan por ahí. Queremos que se aclare”, señaló Fernando Rivara, presidente de la entidad.


El artículo 4 se refiere a que, igual que los exportadores, los productores podrán justificar los motivos de eventuales problemas para cumplir contratos: “Los mismos motivos de fuerza mayor podrán ser alegados por los productores en caso de incurrir en incumplimiento respecto de los exportadores, quienes deberán admitir dicha circunstancia”.

La entidad del acopio agrupa a 800 empresas. El sector, dijo Rivara, mueve más de US$20.000 millones en la comercialización de granos, fitosanitarios y combustibles y es la principal fuente de financiamiento de los productores.

Fideicomisos

Entre otros temas, Rivara también fustigó los fideicomisos que buscan desacoplar los precios internos de los externos, como los existentes para el aceite, la harina y los fideos. “Los fideicomisos son impuestos ilegales. No están sancionados por el Congreso de la Nación. Son disposiciones dictadas por un secretario del Poder Ejecutivo que no deben seguir existiendo. Le pedimos a las entidades de productores, Ciara-CEC [exportadores] y FAIM [molineros], que vayan a la Justicia porque les están reteniendo plata sin su consentimiento. Es imprescindible terminar con estas cosas que cotidianamente estamos viviendo”, dijo Rivara.

Después, Rivara apuntó a la clase política. “Lo que le falta a los políticos -oficialistas y de la oposición- es coraje para terminar con los privilegios”, señaló.

“El error está en sacarle a la producción, a los que generan trabajo y riqueza. Necesitamos gente valiente que ataque los privilegios”, agregó. Luego remarcó: “La sociedad argentina le dona cada año 2400 millones de dólares a un par de empresas radicadas en Tierra del Fuego”. Agregó que ”un empleado del poder judicial no paga impuestos a las ganancias”.

Fuente: Diario La Nación 

Volver

Otras Novedades

11/07/2025

Argentina cumplió con el total de la Cuota Hilton para el ciclo 2024/25

11/07/2025

La cosecha de soja 2024/2025 creció 3,5% respecto a la campaña anterior

11/07/2025

La mayor compra en 10 años llegan de China 90 vagones graneros para un ambicioso objetivo

11/07/2025

Viene a destruir crece el malestar en el INTA por la reforma y el Gobierno avanzaría con un plan de recortes

11/07/2025

Limousin llega a la Expo Rural 25, con animales de gran calidad carnicera

11/07/2025

Investigadores del Inta trabajan para generar una técnica que permita el control de la polilla de la vid

09/07/2025

Uno de los mejores años se viene un aluvión de camiones a los puertos por el campo

09/07/2025

Brasil va camino a romper nuevos récords en soja en el ciclo 2025/26 a pesar de que el negocio agrícola está complicado

09/07/2025

Sequía comercial. Los precios de los futuros de soja argentina muestran señales anticipadas de nerviosismo

09/07/2025

Brasil logra nuevo récord exportador de carne vacuna en el primer semestre, y también crecen las ventas de Uruguay, mientras las de Argentina retroceden 20%