La producción de granos podría encaminarse a partir de las últimas lluvias

La Asociación de Productores Agrícolas y Ganaderos (Apronor) recibió con buenas expectativas a las lluvias, que coincidieron con el proceso de humedad previo a la siembra.

La producción de granos podría encaminarse a partir de las últimas lluvias

“Que se inicie el ciclo de lluvias significa que con esto se podría iniciar la campaña. No se va a sembrar ya mismo, pero se empieza a acumular humedad para poder iniciar con los trabajos que vienen retrasados por la falta de agua”, explicó a LA GACETA Martín Osvaldo, presidente de la institución.


Señaló que la lluvia logró aliviar a distintos sectores. “Lo bueno es que fue bastante generalizada -algo que no ocurría antes-. En este caso fueron milímetros importantes, de acuerdo a la zona, y fue un alivio para varios cultivos”, apuntó.
El dirigente estimó que, en el caso de que las lluvias se mantengan, es probable que se pueda iniciar normalmente la campaña de siembra de granos. “La siembra es en diciembre y la cosecha en mayo; todavía estamos en fecha óptima de largar la siembra. Si continúa la lluvia, podremos tener una campaña normal”, explicó.
Ofreció más detalles al respecto Roberto “Yiyo” Palomo . “A mediados de diciembre arranca el grueso de la siembra; este período es para tener humedad para los procesos de controles de malezas previos a la siembra”, contó.


Agregó que “si la maleza no está receptiva, no salen bien los trabajos de control”, por lo que la lluvia de este fin de semana fue muy importante. “Esta lluvia llegó en un momento oportuno. Habrá que esperar a la siguiente; seguro en esa arrancará la siembra”, estimó Palomo.


Revisó el panorama general del país y se alivió por el trabajo de siembra. “A nivel país, la situación sigue complicada; hay un recorte en soja de aproximadamente 800.000 toneladas. En nuestro caso en particular, todavía estamos a tiempo de arrancar en fecha las labores de siembra”, compartió el productor.
Esto se debe a una estrategia defensiva de cultivo, según Gonzalo Blasco. “Uno siempre prepara la campaña de manera defensiva. Siempre es mejor estar preparado”, dijo.


Explicó que se trata de “prepararse como si fuera a venir un año muy seco (si después llueve, mejor; pero si resulta ser seco ya habrás trabajado en la situación)”.


Blasco manifestó que la estrategia se explica debido a que “con los pronósticos a veces se puede planificar, pero no dejan de ser pronósticos y muchas veces no se cumplen”. Es por eso que, consideró: “en el caso de los granos, hay que manejarse y planificar defensivamente; tener los campos lo más limpios posibles, sin malezas y conservar el milímetro que llueva en el suelo, que sea una reserva”.
Por último, indicó: “las lluvias del fin de semana anterior y de este le ponen un punto final a un período muy seco, que había empezado en la campaña pasada y que se mantuvo en invierno. Son muy bien recibidas; hacían mucha falta”.

Fuente: La Gaceta

Volver

Otras Novedades

11/07/2025

Argentina cumplió con el total de la Cuota Hilton para el ciclo 2024/25

11/07/2025

La cosecha de soja 2024/2025 creció 3,5% respecto a la campaña anterior

11/07/2025

La mayor compra en 10 años llegan de China 90 vagones graneros para un ambicioso objetivo

11/07/2025

Viene a destruir crece el malestar en el INTA por la reforma y el Gobierno avanzaría con un plan de recortes

11/07/2025

Limousin llega a la Expo Rural 25, con animales de gran calidad carnicera

11/07/2025

Investigadores del Inta trabajan para generar una técnica que permita el control de la polilla de la vid

09/07/2025

Uno de los mejores años se viene un aluvión de camiones a los puertos por el campo

09/07/2025

Brasil va camino a romper nuevos récords en soja en el ciclo 2025/26 a pesar de que el negocio agrícola está complicado

09/07/2025

Sequía comercial. Los precios de los futuros de soja argentina muestran señales anticipadas de nerviosismo

09/07/2025

Brasil logra nuevo récord exportador de carne vacuna en el primer semestre, y también crecen las ventas de Uruguay, mientras las de Argentina retroceden 20%