Números que asustan En las últimas dos décadas el Estado argentino extrajo más de 200.000 millones de dólares al sector agropecuario

En las últimas dos décadas el Estado argentino extrajo más de 200.000 millones de dólares a las empresas agropecuarias para financiar el crecimiento del aparato estatal.

Números que asustan En las últimas dos décadas el Estado argentino extrajo más de 200.000 millones de dólares al sector agropecuario

Entre 2002 y 2020, según estimaciones realizadas por Agrimonitor del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), las transferencias del sector agropecuario al Estado sumaron 193.000 millones de dólares. Si se suma el estimado correspondiente al año 2021, el número final termina superando los 200.000 millones de dólares.

Los datos provienen del cálculo del Estimado de Apoyo Total (EAT o TSE por sus siglas en inglés) al sector agropecuario, que se denomina así porque en la mayor parte de las naciones del mundo son los gobiernos los que subsidian al agro con el propósito de generar un efecto multiplicador en la economía orientado a favorecer la creación de empleos y riqueza.

Ese indicador incluye todos los efectos de las políticas públicas que afectan de manera diferencial al sector, ya sea por medio de subsidios (como sucede en la mayor parte del mundo) o impuestos e intervenciones (como ocurre en algunas pocas naciones del orbe).

La extracción de recursos del agro por parte del Estado argentino comenzó en 2002 y se fue incrementando año tras año hasta alcanzar, según cálculos de Agrimonitor, un máximo superior a 21.000 millones de dólares en 2014. A partir de 2015 comenzó a mermar el ritmo de la extracción para volver a incrementarse nuevamente desde 2018.

Los recursos fueron mayormente empleados para financiar el crecimiento de la estructura del Estado en todos sus niveles –nacional, provincial y municipal–, lo que no siempre derivó en mejoras de infraestructura y servicios provistos al sector privado.

Vale tener en cuenta que Argentina es el único país americano que extrae recursos del sector agropecuario para financiar al Estado. De hecho, la mayor parte de las naciones del continente hace lo contrario: subsidia al agro con el propósito de intentar fomentar la creación de industrias y servicios que elaboren y comercialicen insumos agropecuarios. Tal es el caso, por ejemplo, de Brasil.

La estimación del EAT o TSE sigue el marco de análisis de la OCDE con el fin de permitir la comparación de las políticas agropecuarias entre países. La metodología es utilizada actualmente por 39 miembros de la OCDE y economías emergentes para monitorear las políticas agropecuarias.

Fuente: Bichos de Campo 

Volver

Otras Novedades

14/11/2025

Acuerdo comercial en la lista, la Argentina le concede a Estados Unidos, por ahora, más productos de los que consigue

14/11/2025

Impacto la soja alcanzó en el mercado internacional su valor más alto en 17 meses

14/11/2025

Acuerdo la Rural y Angus dieron un paso histórico con los registros ganaderos

14/11/2025

Puerto de Quequén polémica por el futuro de la terminal ante el inminente vencimiento de la prórroga de una concesión

14/11/2025

Sube la carne llegan alzas de hasta el 8% en las carnicerías con una fuerte presión de la exportación

14/11/2025

Momentos extraordinariamente buenos anticipan grandes oportunidades para la carne argentina

12/11/2025

Oportunidad para la Argentina la carne atraviesa una época de oro con precios cerca de los máximos

12/11/2025

Avalancha de usados desde tomógrafos a tractores, los bienes importados copan el país

12/11/2025

Continuidad. Carlos Castagnani fue reelecto presidente de CRA y Lucas Magnano seguirá al frente de Coninagro

12/11/2025

Medida el Gobierno declaró la emergencia agropecuaria en Buenos Aires, Río Negro y Entre Ríos por inundaciones y otros fenómenos climáticos