Desarrollan mapas sobre la cantidad de agua que puede retener el suelo

Conocer la capacidad de retener agua útil de los suelos es uno de los pilares de la planificación agrícola. Por esto, un equipo de especialistas del INTA presentó una nueva herramienta, desarrollada a partir de las cartas de suelo a escala de semidetalle y reconocimiento. Los mapas están disponibles en la plataforma GeoINTA.

Desarrollan mapas sobre la cantidad de agua que puede retener el suelo

La disponibilidad de agua es el principal factor limitante de la producción de cultivos a escala global. De hecho, la cuantificación de la capacidad de los suelos para almacenar agua útil y monitorear su recarga es fundamental para lograr un mejor aprovechamiento de los recursos hídricos. En la región Chaco-Pampeana de la Argentina, las diferencias en el almacenaje de agua en los suelos impactan significativamente en la variabilidad de la producción de cultivos agrícolas y forrajeros. Por esto, especialistas del Instituto de Clima y Agua y del INTA San Luis desarrollaron mapas de capacidad de retención de agua útil, hasta uno y dos metros, o menos, donde existen limitaciones a la profundidad de las raíces.

“Conocer la capacidad de retención de los suelos permite integrar la variabilidad de las lluvias y la evapotranspiración de distintos usos de la tierra para mostrar la recarga que tiene el suelo en cada momento, un elemento esencial para la planificación de cultivos y para estimar la exposición a eventuales sequías”, expresó Jorge Mercau, investigador del INTA San Luis y miembro del equipo del programa nacional de Ecofisiología y Agroecosistemas.

“Los suelos con baja capacidad de retención de agua requieren un manejo agronómico que priorice ubicar etapas críticas de los cultivos en momentos donde las lluvias, muy frecuentemente, exceden la demanda de las plantas”, indicó Mercau.

En cambio, “en los ambientes con alta capacidad de retención, es posible diseñar estrategias que permitan llegar a esas etapas críticas con un almacén de agua importante, que permita atravesarlas sin limitaciones, aun cuando falle algún evento esperado de lluvia y aprovechar momentos del año con mayor oferta de radiación para subir el techo de rendimientos”, afirmó el especialista del INTA San Luis.

El conocimiento de la capacidad de retener agua útil de los suelos es uno de los pilares de la planificación agrícola. “Para ello, se realizó una simplificación de la capacidad de retención de agua útil de los suelos de la región a partir de su composición textural e impedancias para el crecimiento radical”, indicó Lucas Gusmerotti, investigador del Instituto de Clima y Agua, y agregó que “la información se obtuvo de las cartas de suelos elaboradas por el INTA”.

La región de estudio comprendió las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, La Pampa, Santa Fe, Santiago del Estero y San Luis, las cuales se encuentran en diferentes regiones naturales y concentran la mayor proporción del área sembrada con cultivos agrícolas y forrajeros de la Argentina.

De acuerdo con Gusmerotti, “los mayores valores se observaron en el centro y este de Córdoba, sur de Santa Fe y norte de Buenos Aires con 300 milímetros en hasta dos metros de profundidad”.

Por otro lado, “los menores valores, 90 milímetros en hasta dos metros, son frecuentes en el sur de San Luis, centro-oeste de La Pampa, noroeste de Córdoba y suroeste de Buenos Aires, dado por la presencia de texturas muy arenosas, con baja retención hídrica y presencia de horizontes líticos o petrocálcicos que reducen la profundidad que pueden explorar los cultivos”, detallé el especialista del INTA quien añadió que “la mayor parte de la región presentó valores que se ubicaron entre los 240-260 milímetros en hasta dos metros”.

 

Las cartas de suelos

Para realizar los mapas se utilizaron las cartas de suelo elaboradas por el INTA a diferentes escalas espaciales. En Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe se usaron escalas de semidetalle (1:50.000), mientras que en el resto de las provincias las escalas fueron de reconocimiento (1:100.000 en Entre Ríos, La Pampa y San Luis, y 1:500.000 en Santiago del Estero). En los Bajos Submeriodionales santafesinos se emplearon las cartas a 1:500.000, ya que dicha zona no cuenta con información disponible a escala de semidetalle.

“De cada una de las cartas se extrajeron los valores de composición textural de los taxones presentes en las unidades cartográficas hasta uno y dos metros de profundidad”, explicó Mercau quien puntualizó: “Dada la variación de la textura conforme a los cambios en los horizontes del suelo, la suma de la capacidad de retención de agua útil de cada uno de ellos resultó en la capacidad total de cada unidad taxonómica”.

Los cursos y cuerpos de agua y las áreas misceláneas (afloramientos rocosos, salinas, ciudades, sierras y montañas) fueron enmascaradas en base a la información provista por las cartas de suelos. “El producto final se obtuvo en formato de archivo vectorial con los valores de la capacidad de retención de cada unidad cartográfica correspondiente, con su posterior rasterización para lograr una mejor representación de la variación espacial”, explicó Gusmerotti.

Los especialistas concluyeron que “los mapas obtenidos permitieron captar y visualizar la variabilidad espacial de la capacidad de retención de agua útil de los suelos en la región Chaco-Pampeana, los cuales resultan de utilidad para diversas aplicaciones agronómicas y ambientales”.

Fuente: INTA Informa

 

Volver

Otras Novedades

09/07/2025

Uno de los mejores años se viene un aluvión de camiones a los puertos por el campo

09/07/2025

Brasil va camino a romper nuevos récords en soja en el ciclo 2025/26 a pesar de que el negocio agrícola está complicado

09/07/2025

Sequía comercial. Los precios de los futuros de soja argentina muestran señales anticipadas de nerviosismo

09/07/2025

Brasil logra nuevo récord exportador de carne vacuna en el primer semestre, y también crecen las ventas de Uruguay, mientras las de Argentina retroceden 20%

09/07/2025

El invierno se modera en lo térmico y las lluvias siguen escasas

09/07/2025

El INTA que no queremos

08/07/2025

Oportunidad histórica apoyo de una entidad agroindustrial a la reforma del INTA por parte del Gobierno

08/07/2025

Sorpresiva decisión. Chile frenó temporalmente la importación de reproductores bovinos de la Patagonia y un negocio de carne

08/07/2025

El Gobierno confirmó una profunda reforma para el INTA

08/07/2025

No nos escucharon la presidenta de Federación Agraria fue contundente con el Gobierno