EL REAL VOLVIÓ AYER A DEVALUARSE Y LA SOJA CONTINUÓ EN DESCENSO

La moneda brasileña terminó a 1,71 unidades por dólar y sumó su novena depreciación consecutiva. Mientras que la soja cerró a u$s 511 la tonelada en Chicago.

EL REAL VOLVIÓ AYER A DEVALUARSE Y LA SOJA CONTINUÓ EN DESCENSO

 

El real y la soja, los dos indicadores más importantes para la evolución de la economía local, descendieron ayer un poco más. Y aunque lo hicieron a un ritmo mucho más lento con el que habían arrancado la semana, la preocupación local sigue siendo intensa.


 

El real se depreció ayer 0,16% contra el dólar (terminó a 1,71 por divisa estadounidense) y sumó su novena jornada consecutiva en retroceso. Esta vez, no obstante, mostró una volatilidad menos intensa que en los últimos días, en medio de la expectativa de medidas para atenuar la crisis de la deuda en Europa. En el último mes, la moneda brasileña acumula una devaluación de 6%, mientras que desde fines de julio perdió 10% de su valor contra el dólar.


 

La evolución del real es seguida de cerca por las autoridades locales, dado que una mayor devaluación tendría repercusiones serias en las exportaciones locales al principal socio del Mercosur. En ese marco, por el momento, la depreciación del real no tuvo mayor repercusión en la Argentina. En el equipo económico trabajan con un target de depreciación del 15% para encender las luces amarillas.

A nivel global, el dólar se debilitó ayer 0,65% frente a una cesta de monedas, informó la agencia Reuters.


 

Por su parte, los futuros de la soja en Chicago tuvieron ayer su segunda jornada de retroceso consecutiva, luego de que el lunes el Departamento de Agricultura estadounidense (Usda) incrementara de manera sorpresiva las estimaciones de cosecha en EE.UU.


 

El contrato más activo con soja en Chicago cerró ayer a u$s 511 la tonelada, 0,4% por debajo del cierre previo. Si bien el cierre de ayer encuentra a la soja 4,3% abajo del máximo en tres años de u$s 534 marcado a fines de agosto, lo cierto es que las alertas para la Argentina están lejos todavía. Es que el valor de “equilibrio” 2011 que desde el Gobierno se manejo para la oleaginosa, verdadero puntal del superávit comercial gracias al alza de precios, se ubica en u$s 500 la tonelada, por lo que todavía queda resto.


 

Los que sí derraparon fueron los cereales: el maíz cayó 3% en Chicago por toma de ganancias, tras las alzas del lunes, hasta u$s u$s 284 la tonelada, mientras el trigo bajó 3,4% para cerrar en u$s 258 por la misma cantidad, en contagio por lo que sucedía .

Aunque no tienen el peso que tiene la soja en las exportaciones –porque sus ventas al mundo están cuotificadas por el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, para garantizar el abastecimiento interno–, el maíz y el trigo siguen siendo de los cultivos más importantes del país.


 

Fuente: El Cronista Comercial, FyO.

Volver

Otras Novedades

06/11/2025

Perspectiva positiva la Argentina ya exporta por US$450 millones de un complejo de fuerte interés mundial

06/11/2025

Paz social hubo acuerdo salarial en el principal sector exportador y el sueldo inicial será de $2.344.000

06/11/2025

Presión tributaria un estudio calculó en $565.000 millones el aporte del campo cordobés por un impuesto

06/11/2025

Milei y Caputo oficializaron parte del nuevo Consejo Directivo del INTA

06/11/2025

Avanza la cosecha argentina de trigo con rindes tan espectaculares que parecen un regalo de Navidad por adelantado

06/11/2025

Desde Miami, Milei confirmó que la cuota de ingreso de carne vacuna argentina a Estados Unidos será de 80 mil toneladas

06/11/2025

Más vale tarde que nunca el campo espera que la ayuda del Gobierno descomprima las inundaciones

06/11/2025

Era el momento llegó a la Argentina una marca de lujo en maquinaria agrícola

06/11/2025

Subió más de US$4 la soja retomó la senda alcista en Chicago en medio de expectativas por China

06/11/2025

Anuncio se aprobó un RIGI por casi US$300 millones para un nuevo puerto multipropósito