Los arroceros no tienen rentabilidad

Los precios actuales los ‘dejan fuera del negocio’ y muchos ya no plantaron. Con mejor clima, la campaña 2022-23 recuperará rindes.

Los arroceros no tienen rentabilidad

Consecuencia de la extensión de la sequía que dificultó el riego en las plantaciones, la producción argentina de arroz fue este año 16% menor respecto de la cosecha 2021.

Además de la falta de lluvias, muchos campos de arroz sufrieron también las altas temperaturas y fueron alcazandos por los incendios en Corrientes, indicó la consultora Claves Información Competitiva, que relevó la situación de todo el sector arrocero.

En este orden, informó que “en el sector primario se registra un incremento de costos y un atraso en el precio que recibió el productor en 2021, lo que deja fuera del negocio a varios productores que no logran rentabilidad y no tienen asistencia financiera adecuada para cubrir sus necesidades”.

En cuanto a la producción industrial, dada la capacidad reportada por la Bolsa de Cereales de Rosario, el techo a moler está en el orden de 1,1 millón de toneladas.

En ese marco, se informó que el consumo interno estimado de arroz blanquedo y semiblanquedado se mantiene el orden de 20 kilos anuales por habitante “y no muestra signos de subas más allá del crecimiento vegetativo de la producción”.

Una de las salidas es la industria de productos basados en arroz que sean aptos para celíacos y para dietas saludables que no incluyan harinas de trigo. Estos productos (galletitas y snacks) están siendo bien aceptados por los consumidores.

Proyección

En tanto, la consultora proyectó que para la campaña 2022-2023 habría una recuperación de los los rendimientos, dado que los cultivos se desempeñarían con condiciones climáticas más favorables.

En este escenario Claves Información Competitiva estimó un volumen de cosecha de 1.350.000 toneladas.

La superficie sembrada con arroz supera las 200.000 hectáreas en la actual campaña y los costos internos en constante alta, las sequías y un estancamiento de los precios locales del arroz con cáscara son las razones para que el cultivo no registre mayores superficies.

Asimismo, hasta fines de octubre se llevaba sembrado el 75% de esta superficie. Las altas temperaturas y los incendios fueron condicionantes

Además, se evidenció una salida de productores de baja escala que afecta la superficie lograda. Con datos de la Secretaría de Agricultura de la Nación, la superficie finalmente a alcanzar se ubica en 204.270 hectáreas.

Exportaciones

Los embarques de arroz blanqueado y semiblanqueado representan, en volumen, la mayor parte del negocio. Se estima que este año se puede alcanzar un promedio de 270.000 toneladas para embarcar, lo que sería el nivel más bajo de los últimos años.

Fuente: Noticias Agropecuarias

Volver

Otras Novedades

04/07/2025

Más oferta: un frigorífico de un grupo brasileño enviará asado a la Patagonia y estiman que el precio bajaría hasta un 20%

04/07/2025

Default millonario: cayó en cesación de pagos Bioceres SA, pionera de una empresa referente del agro

04/07/2025

Milei propuso más libertad dentro del Mercosur y Lula le respondió pidiendo la liberalización del mercado del azúcar: Los productores locales ahora están aterrados.

04/07/2025

La cosecha de maíz supera el 60% con muy buenos rindes.

04/07/2025

Definición: Guillermo Francos confirmó que el INTA se quedará sin autarquía y dejó un mensaje sobre si bajarán las retenciones

04/07/2025

En el primer semestre del año la exportación liquidó más de 64 Mt de granos.

02/07/2025

Tensión interna la Rural espera a Javier Milei dividida por las retenciones y con el trasfondo de una disputa para 2026

02/07/2025

Inviable advierten que, por la suba de las retenciones, la soja no será rentable en el 80% del área agrícola

02/07/2025

Sarnari. Las retenciones deberían desaparecer para siempre

02/07/2025

El sector de la cría bovina recupera rentabilidad y acelera la salida de terneros