Los tamberos atraviesan un panorama crítico y no ven una salida a la crisis

Hace tiempo que el sector lechero bonaerense atraviesa un panorama crítico. Según aseguraron los tamberos, la cadena láctea lleva 14 meses en quebranto, absorbido en un 80% por la cadena primaria.

Los tamberos atraviesan un panorama crítico y no ven una salida a la crisis

Durante 2022 los costos de producción crecieron un 8% por encima del precio de la materia prima al productor. A esto, explicaron, se le sumó el efecto del dólar soja (I y II) y la sequía generalizada. Agregaron un impacto extra sobre el costo total de producción en un 15 a 20%.

“En la cadena láctea en su conjunto, producción más industria, estamos en quebranto. Hay destrucción de valor, que hoy la absorbe en 80% aproximadamente el eslabón primario, que son los productores”, sostuvo Guillermina Mas, presidenta de la Cámara de Productores de Leche del Oeste de Buenos Aires (Caprolecoba), y agregó: “Al aumento de los costos de los granos que venía desde hace tiempo y se potenció con la invasión de Rusia a Ucrania, ahora se le sumó el efecto sequía y el dólar soja versión I y II”. En la cuenca oeste, detalló, se concentra algo más del 50% de los tambos de la provincia de Buenos Aires.

Hace tiempo que el sector lechero bonaerense atraviesa un panorama crítico. Según aseguraron los tamberos, la cadena láctea lleva 14 meses en quebranto, absorbido en un 80% por la cadena primaria. Durante 2022 los costos de producción crecieron un 8% por encima del precio de la materia prima al productor. A esto, explicaron, se le sumó el efecto del dólar soja (I y II) y la sequía generalizada. Agregaron un impacto extra sobre el costo total de producción en un 15 a 20%.

“En la cadena láctea en su conjunto, producción más industria, estamos en quebranto. Hay destrucción de valor, que hoy la absorbe en 80% aproximadamente el eslabón primario, que son los productores”, sostuvo Guillermina Mas, presidenta de la Cámara de Productores de Leche del Oeste de Buenos Aires (Caprolecoba), y agregó: “Al aumento de los costos de los granos que venía desde hace tiempo y se potenció con la invasión de Rusia a Ucrania, ahora se le sumó el efecto sequía y el dólar soja versión I y II”. En la cuenca oeste, detalló, se concentra algo más del 50% de los tambos de la provincia de Buenos Aires.

Precisó que, de acuerdo a un trabajo realizado por el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (Ocla) y el INTA, “más allá de que la cadena viene en quebranto”, el dólar soja y la sequía aumentaron los costos totales de producción entre un 15% y 20%. “Es un impacto altísimo. Puede dejar afuera del negocio a los tambos más vulnerables”, lamentó.

Mas explicó que el precio de la leche, que en noviembre fue de $61,59 el litro, viene aumentando por debajo de la inflación y de los costos de los tambos. Estos últimos, detalló, vienen subiendo entre un 8 a 10% por arriba de ese valor y a ello se le agregó el impacto del dólar soja y la sequía. “Un tambero para poder permanecer en el negocio, reinvertir, y quedarse necesita por lo menos una rentabilidad de un 5%, que hoy no está”, comentó.

“Veníamos con relaciones de precios que no son para nada ventajosas para la lechería”, se lamentó. Tal como se mencionó, el dólar soja fue una de las medidas que más negativamente impactó en el sector. “Aumentó el precio de la soja un 40%, que es uno de los alimentos de las vacas y, encima, los proveedores de alimentos balanceados también subieron los precios entre un 10 y 15%”, remarcó.

En octubre pasado, con la implementación del dólar soja I Caprolecoba, junto con la Cámara de Productores de Leche Cuenca Abasto y la Unión Productores de Leche Cuenca Mar y Sierras, le enviaron una carta al ministro de Economía, Sergio Massa, y al secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, para pedirles una baja o directamente la eliminación de los derechos de exportación que tienen la leche y sus subproductos.

“Las leches en polvo tienen un 9% de retenciones y los quesos, mantecas y otros productos el 4,5%. Estamos pidiendo que las bajen o las saquen para que ese dinero quede en la cadena porque sería una ayuda fundamental”, dijo.

Fueron recibidos por autoridades de Agricultura: “Nos pidieron 10 días para darnos una respuesta, pero no solo que nunca llegó, sino que, además, a los dos meses el dólar soja, que se suponía iba a ser por única vez, se volvió a repetir”.

Por otro lado, en el sector hay una fuerte preocupación por la sequía. “Sabemos el impacto que tiene hoy sobre los costos, que ya es alto, pero también somos conscientes que de continuar se puede potenciar aún más”.

El maíz que se suele picar en febrero para reserva de alimentación no va a estar disponible porque no se sembró. Se pasó para una siembra más tardía y el cultivo recién estará disponible después de abril.

“Va a haber una falta de reservas altísima”, dijo. Agregó: “La primavera fue muy corta y las reservas de pasto, como habitualmente se hacen, no se pudieron hacer. Así que vamos a comenzar el año con un stock de reservas inferior a lo habitual, eso ya es una realidad”.

Otra región

La situación es similar en el sudeste bonaerense. Juan De Pian, presidente de la Unión de Productores de Leche Cuenca Mar y Sierras, explicó que en la zona están muy afectados por los efectos de la sequía. Allí más de la mitad de los partidos de la cuenca están declarados en emergencia agropecuaria.

“Nos comimos todas las reservas de otoño y nos estamos comiendo las que hicimos en primavera, que nos habían dado entre 30 y 40% de lo esperado”, explicó. A ello se adicionó la situación del mercado interno. “Venimos con 10 meses de precios muy por detrás de la inflación y 14 meses con números en rojos”, dijo.

En ese contexto, se refirió al encuentro que tuvieron con el Gobierno luego de la carta que mandaron las tres cámaras. “En ese momento decidimos no hablar del dólar soja porque teóricamente iba a ser una sola vez, ahora vamos por el segundo y no se descarta que haya uno más”.

Fuente: Diario La Nación

Volver

Otras Novedades

04/07/2025

Más oferta: un frigorífico de un grupo brasileño enviará asado a la Patagonia y estiman que el precio bajaría hasta un 20%

04/07/2025

Default millonario: cayó en cesación de pagos Bioceres SA, pionera de una empresa referente del agro

04/07/2025

Milei propuso más libertad dentro del Mercosur y Lula le respondió pidiendo la liberalización del mercado del azúcar: Los productores locales ahora están aterrados.

04/07/2025

La cosecha de maíz supera el 60% con muy buenos rindes.

04/07/2025

Definición: Guillermo Francos confirmó que el INTA se quedará sin autarquía y dejó un mensaje sobre si bajarán las retenciones

04/07/2025

En el primer semestre del año la exportación liquidó más de 64 Mt de granos.

02/07/2025

Tensión interna la Rural espera a Javier Milei dividida por las retenciones y con el trasfondo de una disputa para 2026

02/07/2025

Inviable advierten que, por la suba de las retenciones, la soja no será rentable en el 80% del área agrícola

02/07/2025

Sarnari. Las retenciones deberían desaparecer para siempre

02/07/2025

El sector de la cría bovina recupera rentabilidad y acelera la salida de terneros