Dólar soja II el Gobierno está más cerca de la meta de los US$3000 millones

Si bien la venta de los productores se encuentra un 67% por debajo del volumen negociado en el primer programa, la agroexportación ya ingresó US$2500 millones

Dólar soja II el Gobierno está más cerca de la meta de los US$3000 millones

El Gobierno está cerca de cumplir su meta de divisas proyectada con el dólar soja II, aunque las ventas de los productores en volumen de grano se encuentran muy por debajo de lo conseguido con el dólar soja I.

Según fuentes de la agroexportación, desde que el 28 de noviembre pasado se puso en marcha el programa que reconoce un tipo de cambio a $230 hasta el 30 del actual, los exportadores ingresaron US$2500 millones. Se trata de un número próximo a los US$3000 millones proyectados como mínimo por el Gobierno. Faltan dos semanas de negocios para que concluya el programa reinstalado por el ministro de Economía, Sergio Massa.

 

En el actual esquema, lo que quedaba por vender por parte de los productores no superaba los 12 millones de toneladas, aunque fuentes del mercado también sostenían que el volumen estaba en realidad en torno de 9 millones de toneladas.

En este contexto, los negocios relevados por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires se ubican un 67% por debajo de lo concertado en la primera edición del programa. “Las operaciones registradas en SIO-Granos en la quinta jornada de la tercera semana luego del restablecimiento del Programa de Incremento Exportador (PIE) alcanzaron las 291.032 toneladas. De ese número 210.265 toneladas corresponden a transacciones que se concertaron durante el día y, las restantes, 80.766 toneladas refieren a operaciones realizadas durante el viernes, pero que se concertaron previamente”, señaló.

La entidad luego añadió: “Transcurridas tres semanas desde el restablecimiento del PIE, se negociaron 4.033.449 toneladas de las cuales 2.619.264 toneladas corresponden a contratos de compraventa y canje. En cuanto a las fijaciones, se acumularon operaciones por 1.318.878 toneladas. Las restantes 95.307 toneladas corresponden a rectificaciones”.

En este sentido, para la Bolsa de Cereales porteña, si se compara versus el primer PIE “las operaciones totales se ubican un 67% por debajo”.

 

Precisó, desagregado por negocios, que “las operaciones de contrato y fijación se ubican en un 68% y 61% por debajo a las toneladas negociadas durante el PIE”.

Sequía

Recientemente, Eugenio Irazuegui, analista de la firma Zeni, señaló que las menores ventas también podrían estar vinculadas con una actitud prudente de parte de los productores ante la sequía.

“La etapa inicial de la siembra 2022/23 se desarrolla en un escenario seco y de altas temperaturas, derivando en un marcado atraso de las labores. Esto compromete el área planificada a nivel país y aporta una cuota creciente de incertidumbre respecto al volumen a cosechar a partir de marzo. En efecto, el productor toma una postura más cautelosa a la hora de desprenderse de la mercadería”, apuntó.

En un informe, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) señaló que en la zona agrícola núcleo son 2 millones las hectáreas que “están en condiciones críticas: 1,6 millones de hectáreas en regulares y 400.000  malas”.

Ejemplificó: “En Bigand, la falta de agua y el calor extremo, prácticamente quemante para el cultivo, han dañado al cultivo al punto de borrar de la superficie un 15% de lo implantado.  Cerca de Villa Mugueta, los lotes laboreados también empezaron a secarse. En Corral de Bustos reportan problemas de “carry-over”, ya que por la falta de agua y las bajas temperaturas del invierno no se degradaron los herbicidas residuales y hoy hay efectos de fitotoxicidad en las sojas de primera con herbicidas aplicados en el otoño y hasta algunos se remontan a aplicaciones del verano pasado”.

Fuente: Diario La Nación 

Volver

Otras Novedades

04/07/2025

Más oferta: un frigorífico de un grupo brasileño enviará asado a la Patagonia y estiman que el precio bajaría hasta un 20%

04/07/2025

Default millonario: cayó en cesación de pagos Bioceres SA, pionera de una empresa referente del agro

04/07/2025

Milei propuso más libertad dentro del Mercosur y Lula le respondió pidiendo la liberalización del mercado del azúcar: Los productores locales ahora están aterrados.

04/07/2025

La cosecha de maíz supera el 60% con muy buenos rindes.

04/07/2025

Definición: Guillermo Francos confirmó que el INTA se quedará sin autarquía y dejó un mensaje sobre si bajarán las retenciones

04/07/2025

En el primer semestre del año la exportación liquidó más de 64 Mt de granos.

02/07/2025

Tensión interna la Rural espera a Javier Milei dividida por las retenciones y con el trasfondo de una disputa para 2026

02/07/2025

Inviable advierten que, por la suba de las retenciones, la soja no será rentable en el 80% del área agrícola

02/07/2025

Sarnari. Las retenciones deberían desaparecer para siempre

02/07/2025

El sector de la cría bovina recupera rentabilidad y acelera la salida de terneros