En noviembre, el maíz pisingallo y la alfalfa tuvieron mejores números que los “grandes” del agro

En noviembre, los despachos del complejo agroexportador acumularon U$S3.977,1 millones, de acuerdo a datos del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA). Este monto representa un 11% en comparación al mismo mes del año pasado y una caída de 16% en relación a octubre.

En noviembre, el maíz pisingallo y la alfalfa tuvieron mejores números que los “grandes” del agro

Según el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), estas producciones registraron los mejores crecimientos relativos en exportaciones.

En noviembre, los despachos del complejo agroexportador acumularon U$S3.977,1 millones, de acuerdo a datos del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA). Este monto representa un 11% en comparación al mismo mes del año pasado y una caída de 16% en relación a octubre.

Los complejos con mayor crecimiento relativo en este período fueron alfalfa, girasol, maíz pisingallo y soja. Cabe destacar que los incrementos más destacados se presentaron en cadenas de valor que cuentan con una baja incidencia en el saldo exportable.

En el caso de producciones de más peso, como trigo o cebada, los números fueron más ajustados.

EL RANKING EXPORTADOR

La alfalfa encabezó el ránking de noviembre. Si bien los despachos fueron por U$S4,4 millones, en la comparativa interanual exhibió el mejor desempeño y registró una mejora de 310%. En los primeros once meses de 2022, este sector facturó U$$36,8 millones en exportaciones.

El girasol fue uno de “los grandes” que quedó en este listado, a partir de una mejora en las ventas de aceite. En noviembre, cerraron operaciones por U$S 105,7 millones, un 125,1% más en relación al mismo mes del año pasado. Entre enero y noviembre generaron divisas por U$S 1.803 millones, un 40,4% más en relación a 2021.

Por su parte, el maíz pisingallo creció un 91,9% al comparar el desempeño interanual en noviembre, con despachos que cerraron en U$S 17,5 millones y un acumulado durante 2022 de U$S 149,3 millones.

QUE PASÓ CON LA SOJA

Si bien la oleaginosa tuvo un crecimiento relativo menor al resto de las producciones mencionadas con anterioridad, es el sostén del ingreso de divisas de la economía nacional. En noviembre, el complejo sojero exportó por U$S 2.201,4 millones, un crecimiento de 58,8% en relación al año pasado.

El dato a tener en cuenta es que se registró  una mayor participación del poroto y un retroceso en el despacho de subproductos como harina y aceite. Entre enero y noviembre de este año los despachos al exterior acumularon U$S21.071 millones, un 1,6% más si se compara al año pasado.

Fuente: Infocampo

Volver

Otras Novedades

04/07/2025

Más oferta: un frigorífico de un grupo brasileño enviará asado a la Patagonia y estiman que el precio bajaría hasta un 20%

04/07/2025

Default millonario: cayó en cesación de pagos Bioceres SA, pionera de una empresa referente del agro

04/07/2025

Milei propuso más libertad dentro del Mercosur y Lula le respondió pidiendo la liberalización del mercado del azúcar: Los productores locales ahora están aterrados.

04/07/2025

La cosecha de maíz supera el 60% con muy buenos rindes.

04/07/2025

Definición: Guillermo Francos confirmó que el INTA se quedará sin autarquía y dejó un mensaje sobre si bajarán las retenciones

04/07/2025

En el primer semestre del año la exportación liquidó más de 64 Mt de granos.

02/07/2025

Tensión interna la Rural espera a Javier Milei dividida por las retenciones y con el trasfondo de una disputa para 2026

02/07/2025

Inviable advierten que, por la suba de las retenciones, la soja no será rentable en el 80% del área agrícola

02/07/2025

Sarnari. Las retenciones deberían desaparecer para siempre

02/07/2025

El sector de la cría bovina recupera rentabilidad y acelera la salida de terneros