EL RITMO DE CAÍDA DE LA FAENA VACUNA SE ESTABILIZÓ EN LOS ÚLTIMOS DOS MESES EN TORNO A 11% ANUAL

Informe económico mensual, con datos referentes a la faena y producción de carne, al consumo interno y a la evolución de las exportaciones.

EL RITMO DE CAÍDA DE LA FAENA VACUNA SE ESTABILIZÓ EN LOS ÚLTIMOS DOS MESES EN TORNO A 11% ANUAL

 

En el análisis que la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA) realiza en su último informe económico mensual, se detallan datos referentes a la faena y producción de carne, al consumo interno y a la evolución de las exportaciones.


 

1. FAENA Y PRODUCCIÓN DE CARNE:


 

En lo referente a la faena y producción de carne, de acuerdo con estimaciones de CICCRA, en julio pasado la faena de hacienda vacuna se ubicó en torno a las 890 mil cabezas mensuales y con ello igualó el promedio de los últimos once meses.


 

Hay que remontarse diez años atrás para encontrar un período tan extenso, con una faena mensual siempre inferior al millón de cabezas. Justamente se trata del intervalo abril 2001-marzo 2002, período en el cual la cadena de ganado y carne vacuna enfrentó el cierre generalizado de los mercados de exportación, a raíz del rebrote de aftosa que se detectó a mediados de 2000, sólo unos meses después de que el país recibiera la calificación oficial (de la OIE) de ‘país libre de aftosa sin vacunación’. Pero en esa ocasión, el promedio mensual fue incluso levemente superior al actual (5,2%), ya que había alcanzado un nivel de 942.270 cabezas.


 

En total se habrían faenado unas 892 mil cabezas vacunas en el séptimo mes del año, guarismo que habría resultado 5,6% mayor al de junio, pero 11,3% menor al nivel registrado en julio del año pasado. En términos absolutos, en julio se faenaron 113,6 mil cabezas menos que doce meses atrás.


 

El ritmo de caída de la faena vacuna, que se venía desacelerando fuerte hasta mayo, se estabilizó en los últimos dos meses en torno a 11% anual.


 

En el acumulado de los primeros siete meses del año la faena vacuna habría alcanzado un nivel de 6,157 millones de cabezas. Con relación al mismo período de 2010 habría acumulado una disminución de 12,8% (-907,8 mil cabezas) y al contrastar con el máximo de enero-julio de 2009, la caída se habría elevado hasta 33,5% (-3,10 millones de cabezas). Y es importante resaltar que fueron los peores primeros siete meses de los últimos veintidós años.


 

Por su parte, la participación de las hembras en la faena total continuó perdiendo importancia en la faena total, habiendo alcanzado en julio un piso de 37,4%. De esta forma la fase de retención de hembras ya cumplió quince meses ininterrumpidos. Y en los primeros siete meses del año, el promedio se ubicó en 38,6%, estableciendo el registro más bajó de los últimos veintidós años.


 

Sólo en enero-julio de 2006, un período anormal debido al primer cierre de los mercados externos por parte del propio gobierno argentino, se registró también una participación de las hembras en la faena total inferior a 40% (pero fue de 39,7%).


 

La producción de carne vacuna totalizó 202 mil toneladas res con hueso (tn r/c/h) en julio de 2011, guarismo que resultó 11,2% inferior al de julio de 2010.


 

En los primeros siete meses del año se produjeron 1,392 millones de tn r/c/h de carne vacuna aproximadamente. Con respecto a igual período de 2010, la producción habría disminuido 9,2% (-140.270 tn r/c/h), en tanto que en comparación con el mismo período de 2009, la caída habría llegado a 28,6% (-558.803 tn r/c/h).


 

2. CONSUMO INTERNO:


 

La producción de carne vacuna totalizó 1,392 millones de tn r/c/h en enero-julio de 2011. Esto implicó una caída de la oferta de carne vacuna de alrededor de 140,27 mil tn r/c/h con respecto al mismo período del año pasado y una baja de hasta 558,8 mil tn r/c/hcon relación a enero-julio de 2009.


 

En tanto, del lado de la demanda, podemos observar que los ajustes alcanzaron al consumo interno y a la exportación. En particular, en el caso de la exportación, la contracción fue mayor en términos proporcionales, ya que fue de 20,5% anual.

En el caso del consumo interno, y por una cuestión de magnitud, se registró el mayor ajuste absoluto, con una baja de 102,25 mil tn r/c/h entre los períodos analizados. La participación de los envíos al exterior en el total de producción bajó de 12,1% en los primeros siete meses de 2010 a 10,6% en el mismo lapso del año en curso, el segundo más bajo desde el cierre de las exportaciones allá por 2001.


 

En lo que respecta al promedio móvil de los últimos doce meses del consumo por habitante de carne vacuna, en julio marcó un nivel de 54,4 kilogramos/habitante/año, guarismo que resultó 11,7% inferior al de julio de 2010 y 22,1% menor al de julio de 2009(récord de la primera década del siglo XXI).


 

El promedio de los primeros siete meses del año fue de 52,3kilogramos/habitante/año y con relación a un año atrás experimentó una baja de 8,5% (que llegó a 24,1%, al comparar con enero-julio de 2009).


 

3. EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES:


 


 

En julio las exportaciones de carne vacuna certificadas por el Senasa cayeron a 12.460 tn peso producto (tn pp), luego de dos meses con envíos promedio de 14.500 tn pp mensuales. En tanto, en los primeros siete meses del año se completaron embarques por un total de 95.056 tn pp de carne vacuna y la comparación igual período del año anterior arrojó una baja de 19,3%. Y si comparamos con igual lapso de 2009, la caída acumulada fue de 57,5%.


 

Los envíos al exterior de carne congelada y fresca extra Hilton alcanzaron un nivel de70.587 tn pp en enero-julio de 2011. Este volumen resultó 19,9% inferior al de enero-julio de 2010 y 61,6% menor al de enero-julio de 2009. De este modo, la participación de estos cortes en las exportaciones totales descendió de 48,3% a 45,4% entre los períodos considerados.


 

En lo referente a los cortes Hilton, el volumen exportado fue de 13.785 tn pp y fueron casi idénticos a los de los primeros siete meses de 2010 (2,1% anual; -27,9% con relación a enero-julio de 2009). Como la cuota 2009/2010 fue incumplida en mayor medida, la importancia relativa de estos cortes en el total de exportaciones creció de 7,4% a 8,9%.


 

Las exportaciones de carnes procesadas totalizaron 10.684 tn pp en los primeros siete meses de 2011, volumen que resultó 33,8% inferior al de un año atrás (-48,5% con relación a enero-julio de 2009). Y como cayó más que el volumen total, también redujo su participación (de 8,8% a 6,9% entre los períodos analizados).


 

Por su parte, las exportaciones de menudencias y vísceras equivalieron a 60.467 tn pp. Con relación a enero-julio de 2010 cayeron 6,5% (-31,4% respecto a enero-julio de 2009). Y como la baja fue inferior a la del total general, la participación de estos productos subió de 35,4% a 38,9% del total exportado.


 

En julio la facturación por exportaciones de carne vacuna llegó a 89,9 millones de dólares fob (-2,7% anual) y en los primeros siete meses del año alcanzó un nivel de 743,5millones de dólares fob. En términos interanuales, este último valor fue 10,7% anual superior y con respecto a enero-julio de 2009 fue 16,8% inferior.


 

Los ingresos por exportaciones de menudencias y vísceras fueron de 125,3 millones de dólares en enero-julio de 2011 y mostraron un alza de 18,7% interanual (4,0% cuando se contrasta con el mismo período de 2009).


 

El precio promedio de los embarques de carne vacuna certificados en enero-julio de 2011 registró una mejora de 37,2% anual. Este pasó de US$ 5.701 por tn pp a US$ 7.821por tn pp entre los períodos considerados. En el caso de las menudencias y vísceras, la suba fue de 26,9% anual, hasta llegar a US$ 2.073 por tn pp.


 

Por exportaciones de cortes congelados y frescos extra Hilton, los ingresos subieron13,3% anual en los primeros siete meses del año, y en el caso de los cortes Hilton aumentaron 16,1% anual. A la inversa, los correspondientes a los envíos al exterior de carnes procesadas cayeron 19,9% anual.


 

Cuando se desagregan las exportaciones de carne vacuna y de menudencias y vísceras por destinos, surge que:


 

1. Según volúmenes, los más importantes fueron: Rusia, Hong Kong, Israel, Alemania, Chile, Holanda, Congo (ex Zaire), Brasil, Italia y EE.UU. En total adquirieron 78,7% del volumen exportado por nuestro país. La Unión Europea (UE) como región representó 19,9% del total. En comparación a un año atrás aumentó la concentración de los embarques en los principales diez destinos, ya que en enero-julio de 2010 habían comprendido 77,5% del total.


 

2. Según valores, los más importantes fueron: Alemania, Israel, Holanda, Rusia, Italia, Chile, Brasil, Hong Kong, EE.UU. y Venezuela. En total representaron 87,0% del total de ingresos del período analizado. La UE como región representó 41,4% del total facturado. En este caso también aumentó la concentración, dado que en enero- julio del año pasado los diez mercados más importantes habían representado 85,7% de los ingresos totales.


 

¿Qué compró Rusia, el principal cliente de los frigoríficos vacunos argentinos? Del total de 27.006 tn pp que adquirió en enero-julio de 2011, 14.040 tn pp fueron de carnes congeladas (52%) y frescas extra Hilton y 12.966 tn pp fueron de menudencias y vísceras (48%). En carne fue el 3º destino en importancia, detrás de Israel y de Alemania.


 

Por estas compras pagó 91,1 millones de dólares fob. Del volumen total exportado por Argentina, este destino compró 17,4%. En tanto, en valores adquirió el equivalente a 10,5% del total. Los envíos a este destino cayeron en un tercio con relación a un año atrás y en valores descendieron 11,4% anual. El precio promedio mostró una mejora de 32,7% anual y se ubicó en 3.373 dólares por tn pp.


 

La UE compró 30.890 tn pp por las que pagó un total de 359,5 millones de dólares fob. Del volumen total, la cuota Hilton cubrió 44,6%. Del valor total, este contingente representó 54,9%.


 

En términos interanuales, la UE compró 15,0% menos, pero pagó 6,8% más, debido a que el precio promedio registró una mejora de 25,6% interanual (en parte explicada por el aumento de la importancia relativa de los cortes Hilton entre los períodos analizados). El precio promedio llegó a 11.638 dólares por tn pp en los primeros siete meses del corriente año. En el caso de la cuota Hilton, el precio promedio alcanzó un nivel de 14.320 dólares por tn pp (13,8% anual). Alemania se mantuvo como segundo comprador de carne vacuna argentina y como principal país de acceso de la misma en la UE. En total adquirió 14.955 tn pp de carne vacuna y de menudencias y vísceras (-3,9% anual). En total pagó 194,9 millones de dólares fob (7,6% anual).


 

De las compras realizadas por la UE en nuestro país, Alemania representó 48,4% del volumen total y 54,2% del valor total adquirido. Y del total destinado a Alemania, 52,8% correspondió a cortes Hilton (lo que explicó el mucho mayor aumento de participación de este país en valores que en volúmenes) y 44,3% a cortes congelados y frescos extra Hilton. El resto correspondió a carnes procesadas y a menudencias y vísceras. El precio promedio pagado por este destino ascendió a 13.033 dólares por tn pp y acumuló una suba de 12,0% anual.


 

Israel, tercer cliente de los frigoríficos exportadores argentinos y principal comprador de carne vacuna argentina, compró 16.557 tn pp en enero-julio de 2011 (16.012 tn pp de carne vacuna y 545 tn pp de menudencias y vísceras). Por este total abonó 98,5 millones de dólares fob. En total compró 2,9% más que en los primeros siete meses de 2010 y abonó 37,4% más que un año atrás. La diferencia entre ambos guarismos se debió a que el precio promedio subió 33,5% interanual, hasta quedar ubicado en 5.951 dólares por tn pp.


 

En lo que respecta a Hong Kong, mantuvo su segundo puesto en el ránking general de destinos, con la compra de 19.690 tn pp de menudencias y vísceras (96,5%) y 710 tn. pp de carne vacuna (3,5%). Los volúmenes enviados a este destino cayeron 6,3% anual y los pagos subieron 4,9% anual. El precio promedio fue de 2.744 dólares por tn pp y registró un alza de 11,9% anual.


 

El mercado de Chile fue el quinto destino en el ranking general y el cuarto como comprador de carne vacuna argentina. En total adquirió 9.766 tn pp de carne vacuna y menudencias y vísceras (99,1% y 0,9%, respectivamente), por las que abonó un total de 57,24 millones de dólares fob. Los envíos a este destino resultaron 14,8% superiores a los de enero-julio de 2010, en tanto los ingresos por ventas subieron 54,5% anual. El precio promedio, que se ubicó en 5.881 dólares por tn pp, registró un alza de 34,6% anual.


 

Por su parte, el Congo (ex República de Zaire), séptimo destino, adquirió 8.040 tn pp (7.680 tn pp de menudencias y el resto de carnes frescas y marginalmente de carne procesada). El volumen exportado a este destino descendió 23,7% anual y el valor pagado cayó 13,2% anual. La diferencia de ritmos se explicó por la mejora de 13,8% anual que registró el precio promedio pagado por este país (que llegó a ubicarse en 1.560 dólares por tn pp en los primeros siete meses del año).


 

Fuente: ON 24.


 

Volver

Otras Novedades

15/05/2024

Debe US$20 millones: entró en concurso de acreedores uno de los mayores grupos de siembra del país

15/05/2024

“Empática y atractiva”: una cooperativa del agro encontró una fórmula estratégica para acercarse a la sociedad

15/05/2024

¿Cuánto cuesta incorporar el dispositivo que permite convertir los pivotes de riego en una máquina aplicadora? “Es la misma inversión que un tractor o una sembradora”, aseguran los fabricantes

15/05/2024

CARBAP salió a rechazar la idea de vacunar contra la aftosa sin que las fundaciones estén involucradas: “Es un regreso al fracaso del pasado”, dijeron

15/05/2024

¿Qué es el Rigi y de qué se quejan las pymes industriales?

15/05/2024

Cuota Hilton: Se abre el proceso de inscripción para la adjudicación de los cupos

14/05/2024

El gobierno le anunció a la cadena ganadera que va a implementar chips para la trazabilidad y los productores le pidieron bajar impuestos y retenciones

14/05/2024

El Banco Nación y Bioeconomía lanzaron líneas de financiamiento en pesos y dólares para productores agropecuarios

14/05/2024

Qué pasó con la faena durante abril?

14/05/2024

El clima y el manejo explican hasta el 60 % de la brecha de rinde en la soja