Polémica en Rosario agroexportadoras abandonaron la “pizarra” y se armó revuelo en la Bolsa

Al menos dos empresas comunicaron que dejarán de tomar ese precio de referencia para las operaciones con maíz. La distorsión del “dólar soja” es uno de los argumentos de esta controversia.

Polémica en Rosario agroexportadoras abandonaron la “pizarra” y se armó revuelo en la Bolsa

Horas agitadas se viven en la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) luego de que empresas agroexportadoras informaran a sus clientes que dejarán de tomar el precio pizarra de esa entidad como referencia para fijar el valor de compra de los granos, principalmente de maíz.

Fuentes del mercado de granos confirmaron a Infocampo que al menos dos de las gigantes del sector decidieron “abandonar” la pizarra y lo comunicaron de manera escueta a través de mensajes de whatsapp: Cargill y ADM.

No es un dato menor: según un ranking que elaboró el ex subsecretario de Mercados Agropecuarios, Javier Preciado Patiño, se trata de la segunda y la séptima empresa en el ranking de las que más declaraciones juradas de exportación de granos y subproductos presentaron durante 2022.

En conjunto, negociaron el año pasado casi 16 millones de toneladas, el 19% de las 82 millones alcanzadas en total por todas las agroexportadoras.

EL CONFLICTO

El foco en este momento es el maíz: luego de haber comercializado soja con un tipo de cambio de $ 230, muchos productores no quieren desprenderse del cereal por varios motivos.

Uno es que la oferta que queda de la cosecha 2021/22 no es demasiado grande y quienes poseen ese stock, están guardándolo a la espera de que el precio se acomode hacia arriba, más aún si pudieron “hacer caja” vendiendo soja con el dólar diferencial.

Intrínsecamente relacionado, no son pocos los que consideran que si se pudo establecer un mejor valor temporal para la soja

El principal problema son las operaciones con precios “a fijar”, que en general se establece por contrato que esa fijación es por medio del valor de la pizarra. Hoy, aparentemente hay compañías que no quieren convalidar ese valor porque lo consideran “inflado”, y prefieren volver a cerrar acuerdos particulares con un precio que consideran más adecuado.

ENOJO EN LA BOLSA

Esta determinación de algunas agroexportadoras cayó muy mal en el seno de la BCR, porque consideran que rompe con la institucionalidad que supone tener un mercado de referencia, arbitrado por una Cámara que es la que evita abusos de posición dominante por alguna de las partes.

Ante este panorama, desde la entidad estaban evaluando llamar a una reunión de urgencia a todas las partes, para canalizar una salida a esta disputa y que se pueda llegar eventualmente a una modificación en las condiciones de comercialización, pero sin abandonar la pizarra como referencia.

“La presencia de la Cámara Arbitral es clave para equilibrar el mercado. Y si se abandona el precio pizarra, es posible que nadie quiera vender. La pizarra se calentó a partir del dólar soja y generó distorsiones, pero no se puede afectar así una institución que es la que te defiende cuando, por ejemplo, hay embates del Gobierno”, razonó otro vocero consultado.

QUÉ DICEN LOS EXPORTADORES

Bajo este panorama, desde Infocampo también se requirió la opinión de la Cámara de la Industria Aceitera y Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC), a través de su presidente Gustavo Idígoras.

Como primera medida, el ejecutivo aclaró que como entidad no tienen una opinión determinada para difundir, “porque es un tema individual de algunas empresas y sus clientes”.

De todos modos, le puso paños fríos a la polémica, al asegurar que “esto no cambia nada, siempre se hicieron contratos entre privados (vendedores y compradores), de acuerdo a las condiciones que pautan entre las partes”.

No obstante, reconoció que las distorsiones introducidas por el accionar del Estado son las que generan este tipo de situaciones.

“El mercado está muy intervenido por el Gobierno y eso condiciona muchas veces los precios. La pizarra va a normalizarse una vez que logremos que no existan intervenciones estatales”, destacó.

Fuente: Infocampo 

Volver

Otras Novedades

04/07/2025

Más oferta: un frigorífico de un grupo brasileño enviará asado a la Patagonia y estiman que el precio bajaría hasta un 20%

04/07/2025

Default millonario: cayó en cesación de pagos Bioceres SA, pionera de una empresa referente del agro

04/07/2025

Milei propuso más libertad dentro del Mercosur y Lula le respondió pidiendo la liberalización del mercado del azúcar: Los productores locales ahora están aterrados.

04/07/2025

La cosecha de maíz supera el 60% con muy buenos rindes.

04/07/2025

Definición: Guillermo Francos confirmó que el INTA se quedará sin autarquía y dejó un mensaje sobre si bajarán las retenciones

04/07/2025

En el primer semestre del año la exportación liquidó más de 64 Mt de granos.

02/07/2025

Tensión interna la Rural espera a Javier Milei dividida por las retenciones y con el trasfondo de una disputa para 2026

02/07/2025

Inviable advierten que, por la suba de las retenciones, la soja no será rentable en el 80% del área agrícola

02/07/2025

Sarnari. Las retenciones deberían desaparecer para siempre

02/07/2025

El sector de la cría bovina recupera rentabilidad y acelera la salida de terneros