Gripe aviar: por qué aumentaron las denuncias y qué hace el Senasa para evitar el ingreso de la enfermedad en el país

Desde diciembre pasado hasta la fecha el organismo recibió avisos por 43 posibles casos, pero fueron descartados tras los análisis de laboratorio; piden notificar cualquier sospecha

Gripe aviar: por qué aumentaron las denuncias y qué hace el Senasa para evitar el ingreso de la enfermedad en el país

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) alertó sobre el aumento en el número de denuncias de sospechas de influenza aviar altamente patógena (IAAP). Según explicaron desde el organismo que preside Diana Guillén, desde diciembre pasado recibieron 43 denuncias, pero que tras los análisis de laboratorios todas fueron negativas. La Argentina sigue exenta de la enfermedad.

Con la idea de prevenir la enfermedad y poner en valor la importancia de la sensibilización en la comunidad, se llevaron a cabo los análisis de la enfermedad y que todas las muestras realizadas a aves en el Laboratorio Nacional del organismo, hasta el momento, fueron con resultados negativos. La iniciativa se dio a partir del alerta sanitaria dispuesta en diciembre 2022.

En el organismo mencionaron que el Senasa recibió en diciembre denuncias y muestras de 34 sospechas de gripe aviar y en lo que va del 2023 otras nueve sospechas, pero aclararon que estas fueron descartadas en los análisis de laboratorio. “Estas últimas, en las provincias de Entre Ríos en aves comerciales, Catamarca en aves de traspatio y Chubut, La Pampa y Mar del Plata en aves silvestres”, enumeraron.

“El resultado del alerta sanitario dispuesto por el Senasa en diciembre de 2022, por medio de su Resolución 80 [que establece además la necesidad de reforzar y respetar las medidas de bioseguridad en las granjas de producción de aves] ampliamente difundida por distintos canales de comunicación -que incluyó reuniones con autoridades nacionales y provinciales- muestra la importancia de fortalecer la sensibilización y compromiso de la comunidad y los actores involucrados en un tema que atañe a todos”, explicaron.

 

Desde el organismo hacen hincapié en la importancia de centrar todos los esfuerzos en la detección temprana de la enfermedad

Así, manifestaron la necesidad de estar alertas y detectar y atender posibles sospechas se genera a partir de la presencia de brotes de IAAP, en América del Norte y su actual dispersión hacia América del Sur a través de las rutas migratorias que las aves silvestres inician en época primaveral y que indican una potencial propagación al resto del continente americano.

Explicaron que desde ese organismo se hace hincapié en la importancia de centrar todos los esfuerzos en la detección temprana de la enfermedad y la necesidad de reforzar los procedimientos que constituyen la respuesta inmediata del servicio veterinario para evitar su propagación por el territorio nacional y mitigar de este modo su impacto en caso de un potencial ingreso.

La IAAP es una enfermedad que no se ha detectado en la Argentina, pero que afecta a las aves, tanto de corral como silvestres. Las aves acuáticas y playeras se consideran los reservorios naturales de estos virus y no suelen enfermarse, aunque esto parece estar cambiando, ya que se han detectado mortandades de estas especies relacionadas a la presencia del virus H5N1, que es la variante del virus de alta patogenicidad de la influenza aviar.

Para su detección precoz, desde el Senasa mencionan que se requiere de la notificación ante este organismo por cualquiera de los siguientes síntomas clínicos:

Aves silvestres

Mortandad principalmente en aves migratorias, marinas y rapaces.

Aves con depresión.

Incoordinación.

Temblores.

Problemas respiratorios.

Diarrea y edema facial.

Aves de corral

Elevada mortandad.

Sintomatología respiratoria: tos, jadeo, secreción nasal.

Sintomatología neurológica: temblores, movimientos circulares, tortícolis

Reducción en producción de huevos superior al 5% durante más de dos días.

Reducción en ingesta de alimento y agua superior al 20%.

Por último, explican que ante la detección de signos clínicos nerviosos, respiratorios, digestivos, disminución en la producción de huevos, en el consumo de agua o alimento o el hallazgo de aves domésticas y/o silvestres muertas, cualquier persona puede notificar al Senasa.

 

Fuente: Diario La Nación 

Volver

Otras Novedades

27/11/2025

Nunca visto se cosecharán 25,5 millones de toneladas de trigo y llegará un 21% más de dólares: US$3572 millones

27/11/2025

Sorpresa en el mercado. China bloqueó soja de Brasil y crecen los rumores de más compras a EE.UU qué significa para la Argentina

27/11/2025

Recambio. Pablo Bortolato es el nuevo presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario

27/11/2025

Se invirtieron US$100 millones: ya se reciclan tres de cada cuatro envases vacíos de fitosanitarios y se transforman en caños e insumos energéticos

27/11/2025

Por US$185 millones en los últimos dos años, 63.400 hectáreas se sumaron al riego agrícola

27/11/2025

Manejo los tips imperdibles para seguir adelante con la siembra de maíz

26/11/2025

Multas millonarias recrudeció un conflicto entre productores del norte y un organismo oficial

26/11/2025

Absolutamente necesario la Federación de Acopiadores de Granos reclamó un cronograma para eliminar las retenciones

26/11/2025

La tendencia es irrefutable hay un boom de mujeres en el campo y en los últimos cinco años se sumaron 200.000

26/11/2025

Calidad de trigo Datos del INTA muestran el daño provocado por la falta de un política agropecuaria