La producción de acero creció un 4,5% durante el 2022 y preocupa el acceso a las importaciones de cara a 2023

Así lo indica la Cámara Argentina del Acero, mientras alerta que “continúan las dificultades para importar productos semielaborados e insumos y repuestos necesarios en el ciclo productivo”

La producción de acero creció un 4,5% durante el 2022 y preocupa el acceso a las importaciones de cara a 2023

La producción de acero crudo tuvo un crecimiento anual acumulado del 4,5% durante el año pasado, con respecto al 2021, informó en un comunicado de Prensa la Cámara Argentina del Acero. En cambio, la producción de aceros laminados cayó un 2,8% en el mismo período. Los rubros que impulsaron el crecimiento fueron la construcción, la industria automotriz, el agro y la energía.

Respecto de las importaciones de insumos y productos semielaborados necesarios para la producción reconocen que, si bien se ha flexibilizado en gran medida el acceso al MULC para importación de materias primas esenciales no producidas en el país, continúan las dificultades para importar productos semielaborados e insumos y repuestos necesarios en el ciclo productivo.

Por otro lado, proyectando 2023 advierten que se espera un impacto de la sequía sobre la cadena de valor industrial en los próximos meses: “Se espera que la sequía que actualmente afecta los cultivos tenga un impacto no solo en la demanda de maquinaria e implementos agrícolas, sino también en toda la cadena de valor industrial y la producción siderúrgica” detallaron en el informe.

En el mismo informe exponen que en la comparación intermensual, la producción de acero crudo de diciembre se desaceleró en un 4,2% (439.600 vs 459.000 toneladas) mientras que los laminados cayeron 3,2% (379.300 vs. 391.900 toneladas). Esta desaceleración suele suceder en el último mes del año por cuestiones estacionales.

Como cerró la demanda 2022 por sector

En el sector de la construcción concluyó el año con un incremento respecto al 2021. Siguiendo los despachos de cemento, hubo un aumento del 7% respecto al año anterior, mientras que, respecto a noviembre de este año, se registró una caída del 18,6%.

En el sector automotriz también concluyó el año con un aumento de la producción del 23,5% respecto al 2021. En sintonía con otros sectores industriales, diciembre resultó en una caída del 30,5% respecto de noviembre por cuestiones de estacionalidad.

Los fabricantes de maquinaria e implementos agrícolas continúan cumpliendo compromisos contraídos hasta el primer trimestre de 2023, pero existe gran incertidumbre sobre la evolución de nuevas operaciones debido a la sequía que está afectando las perspectivas de cosecha futuras.

El sector de la energía se sostiene firme y con buenas perspectivas a futuro.

En el mercado de consumo masivo, los despachos a fabricantes de electrodomésticos comienzan a mostrar signos de desaceleración y a los de envases de latas y aerosoles se mantienen en el mismo nivel, sin incrementos ni caídas

Fuente: Noticias Argentinas 

Volver

Otras Novedades

18/11/2025

Tensión polémica por un cambio en la forma de pago del trigo aplicada por los exportadores

18/11/2025

Red sólida la propuesta del máximo ejecutivo de Bayer para el crecimiento del campo

18/11/2025

El certificado de defunción de 12.500 productores rechazo de yerbateros a un decreto desregulador de Milei

18/11/2025

Escenario cómo viene el negocio para la campaña de granos gruesos 2025/26

18/11/2025

Ley Fiscal bonaerense la Rural se opone a que se deleguen facultades a Kicillof para un impuesto

18/11/2025

Desastre un feroz temporal arrasó el pulmón verde de un pueblo rural

18/11/2025

Subió más de US$12 tras un traspié, la soja repuntó en el mercado internacional y se mantiene en el valor más alto en 17 meses

18/11/2025

La inundación en Buenos Aires ya es la “más grave en 10 años” hay 5,8 millones de hectáreas afectadas y se perderían US$2000 millones

18/11/2025

Decreto Milei le dio otro golpe al Instituto de la Yerba para “impedir su intromisión” en el mercado

18/11/2025

Informe el BID alertó que en la última década se desaceleró la productividad agrícola de la Argentina