LOS PRODUCTORES DE MAÍZ YA TRANSFIEREN MÁS DE UN MILLÓN DE DÓLARES DIARIOS AL SECTOR AVÍCOLA

Es por los crecientes descuentos de precios aplicados por la exportación. Dos meses atrás el “subsidio” pagado por los empresarios agrícolas eran del orden de u$s 800.000.

LOS PRODUCTORES DE MAÍZ YA TRANSFIEREN MÁS DE UN MILLÓN DE DÓLARES DIARIOS AL SECTOR AVÍCOLA

 

Los crecientes descuentos aplicados por la exportación a los precios ofertados de maíz disponible, sumados al impacto de las retenciones, están generando que los productores maiceros transfieran al sector avícola más de un millón de dólares diarios.


 

Dos meses atrás –fines de julio– dicha transferencia diaria se ubicaba en torno a los 800.000 dólares. Pero el aumento de la “retención privada” aplicada por las compañías exportadoras hizo que la diferencia comenzase a superar el millón de dólares desde fines de agosto y que durante la semana pasada llegase a registrar incluso más 1,20 M/u$s diarios.


 

Un ejemplo: hacia fines de julio pasado los precios FOB oficiales del maíz eran del orden de 305 u$s/tonelada, al tiempo que el valor disponible del cereal se ubicaba en torno a los 170 u$s/tonelada (según la referencia del Matba). El pasado 8 y 9 de septiembre el FOB se ubicó en 310 u$s/tonelada y el valor de referencia del maíz disponible estaba en 158 u$s/tonelada.


 

El sector avícola –integrado por productores de pollos, huevos, frigoríficos y procesadores de ovoproductos– consume un promedio de alrededor de 11.000 toneladas de maíz por día. Sin las retenciones estatales y “privada”, debería estar pagando actualmente unos 260 u$s/tonelada por el maíz. Pero sólo debe desembolsar alrededor de 155 u$s/tonelada.


 

Hasta comienzos de este año, además de las transferencias indirectas realizadas por productores, la industria frigorífica avícola recibía además subsidios directos del gobierno nacional (en los dos primeros meses de 2011, según datos de la Oncca, llegó a embolsar 85 millones de pesos por las denominadas “compensaciones”).


 

Pero luego de la disolución de la Oncca (febrero de 2011), los pagos de subsidios se interrumpieron y el Estado nacional comenzó a acumular una deuda con el sector (que a la fecha sería del orden de 1000 millones de pesos, según fuentes del sector avícola).


 

Fuente: Infocampo.


 

Volver

Otras Novedades

06/11/2025

Perspectiva positiva la Argentina ya exporta por US$450 millones de un complejo de fuerte interés mundial

06/11/2025

Paz social hubo acuerdo salarial en el principal sector exportador y el sueldo inicial será de $2.344.000

06/11/2025

Presión tributaria un estudio calculó en $565.000 millones el aporte del campo cordobés por un impuesto

06/11/2025

Milei y Caputo oficializaron parte del nuevo Consejo Directivo del INTA

06/11/2025

Avanza la cosecha argentina de trigo con rindes tan espectaculares que parecen un regalo de Navidad por adelantado

06/11/2025

Desde Miami, Milei confirmó que la cuota de ingreso de carne vacuna argentina a Estados Unidos será de 80 mil toneladas

06/11/2025

Más vale tarde que nunca el campo espera que la ayuda del Gobierno descomprima las inundaciones

06/11/2025

Era el momento llegó a la Argentina una marca de lujo en maquinaria agrícola

06/11/2025

Subió más de US$4 la soja retomó la senda alcista en Chicago en medio de expectativas por China

06/11/2025

Anuncio se aprobó un RIGI por casi US$300 millones para un nuevo puerto multipropósito