LOS PRODUCTORES DE MAÍZ YA TRANSFIEREN MÁS DE UN MILLÓN DE DÓLARES DIARIOS AL SECTOR AVÍCOLA

Es por los crecientes descuentos de precios aplicados por la exportación. Dos meses atrás el “subsidio” pagado por los empresarios agrícolas eran del orden de u$s 800.000.

LOS PRODUCTORES DE MAÍZ YA TRANSFIEREN MÁS DE UN MILLÓN DE DÓLARES DIARIOS AL SECTOR AVÍCOLA

 

Los crecientes descuentos aplicados por la exportación a los precios ofertados de maíz disponible, sumados al impacto de las retenciones, están generando que los productores maiceros transfieran al sector avícola más de un millón de dólares diarios.


 

Dos meses atrás –fines de julio– dicha transferencia diaria se ubicaba en torno a los 800.000 dólares. Pero el aumento de la “retención privada” aplicada por las compañías exportadoras hizo que la diferencia comenzase a superar el millón de dólares desde fines de agosto y que durante la semana pasada llegase a registrar incluso más 1,20 M/u$s diarios.


 

Un ejemplo: hacia fines de julio pasado los precios FOB oficiales del maíz eran del orden de 305 u$s/tonelada, al tiempo que el valor disponible del cereal se ubicaba en torno a los 170 u$s/tonelada (según la referencia del Matba). El pasado 8 y 9 de septiembre el FOB se ubicó en 310 u$s/tonelada y el valor de referencia del maíz disponible estaba en 158 u$s/tonelada.


 

El sector avícola –integrado por productores de pollos, huevos, frigoríficos y procesadores de ovoproductos– consume un promedio de alrededor de 11.000 toneladas de maíz por día. Sin las retenciones estatales y “privada”, debería estar pagando actualmente unos 260 u$s/tonelada por el maíz. Pero sólo debe desembolsar alrededor de 155 u$s/tonelada.


 

Hasta comienzos de este año, además de las transferencias indirectas realizadas por productores, la industria frigorífica avícola recibía además subsidios directos del gobierno nacional (en los dos primeros meses de 2011, según datos de la Oncca, llegó a embolsar 85 millones de pesos por las denominadas “compensaciones”).


 

Pero luego de la disolución de la Oncca (febrero de 2011), los pagos de subsidios se interrumpieron y el Estado nacional comenzó a acumular una deuda con el sector (que a la fecha sería del orden de 1000 millones de pesos, según fuentes del sector avícola).


 

Fuente: Infocampo.


 

Volver

Otras Novedades

15/05/2025

Están matando a la gallina de los huevos de oro un exministro de Agricultura fustigó al Gobierno por los cambios en el INTA

15/05/2025

No tiene techo presentaron un ambicioso plan de inversiones por US$1600 millones en el negocio porcino

15/05/2025

Futuro superpromisorio los presidentes de dos multinacionales hablaron de tres requisitos para que la Argentina crezca en producción agrícola

15/05/2025

El primer importador de maquinaria agrícola usada es un industrial del sur de Santa Fe, que también está preocupado por la producción nacional

14/05/2025

Fuerte giro ordenaron una venta de una magnitud inédita en el país para Vicentin

14/05/2025

Haga Patria y saque las retenciones el gobernador de Córdoba le pidió a Milei un gesto hacia el campo y redobló una apuesta

14/05/2025

Malditas retenciones Rogelio Frigerio le dijo al Gobierno que bajar los derechos de exportación debe ser una prioridad

14/05/2025

Esta vez sí es diferente un influyente funcionario del Banco Central defendió el programa económico

14/05/2025

Mensaje contundente una entidad del agro pidió terminar de manera urgente con las retenciones

14/05/2025

Alerta general Se viene un nuevo proceso de apreciación cambiaria que podría ser muy perjudicial para el sector agrícola