HAY QUE SEGUIR DE CERCA AL CONSUMIDOR

Adrián Bifaretti es jefe de Promoción Interna del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva), uno de los sectores del organismo público-privado que se encarga del vínculo comunicacional con los consumidores. El experto disertó sobre "Los últimos indicadores del mercado interno: la falta de carne y el futuro de la demanda de alimentos".

HAY QUE SEGUIR DE CERCA AL CONSUMIDOR

 

Adrián Bifaretti es jefe de Promoción Interna del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva), uno de los sectores del organismo público-privado que se encarga del vínculo comunicacional con los consumidores. El experto disertó sobre "Los últimos indicadores del mercado interno: la falta de carne y el futuro de la demanda de alimentos".

"La tendencia mundial indica que la carne seguirá siendo cara", comenzó diciendo, luego de mencionar que para 2020 se estima que la producción mundial será de 60 millones de toneladas de carne bovina, 20 millones de ovina y 120 millones de aviar. También mencionó que la Argentina sufre escasez estructural de hacienda.


 

"Hasta 2009 se produjo una violenta liquidación de vientres (hembras); y hasta 2011, hubo menor cantidad de novillos, con retención de vientres 2009-2011. Esto se tradujo en que haya un menor volumen de carne, tanto para el mercado interno como para la exportación (representa el 10% del total de carne producida)", describió.


 

Bifaretti analizó los resultados de una encuesta que encargó el Ipcva, respecto de la evolución del consumo de carne y de los sustitutos (pollo, verduras, pastas).


 

"La elección de los sustitutos depende de la época del año; en enero, las verduras reemplazaron a la carne vacuna; mientras que en abril, el pollo y las pastas fueron los reemplazantes", explicó. "Y en el último mes, la encuesta determinó que el 82% de los consultados no cambió los cortes de carne, mientras que el 8% reconoció que sí cambio su consumo", agregó. Los cortes abandonados fueron el asado (30%), bola de lomo (19%) y lomo (18%). Esa misma encuesta también determinó que el 93% de los encuestados consume según la calidad, mientras que el 60% privilegia el tipo de corte.


 

Entonces, Bifaretti recomendó las líneas de acción que deberían encararse. "Conocer más al consumidor; hacer estudios de mercado; medir la influencia que ejercen los medios de comunicación en los precios; medir la inflación; registrar la evolución de los precios relativos de los productos cárnicos; entablar un mejor diálogo con el consumidor (para valorizar el producto), y no dejarse estar", señaló.


 

Fuente: La Gaceta, Cuenca Rural.


 

Volver

Otras Novedades

11/09/2025

Maíz 2025 la siembra temprana arranca con fuerza y podría superar récords en la región central

11/09/2025

Siembra de girasol 2025/26 avanza con buen ritmo y marca una fuerte ventaja interanual

11/09/2025

Trigo 2025 el 97,5% del cultivo se sostiene en condición óptima y mejora la proyección de la campaña

11/09/2025

Récord histórico: la producción y el consumo de carne porcina alcanzan cifras inéditas en Argentina

11/09/2025

Maíz 2025/26: la siembra arranca con fuerza en la región núcleo y se proyecta la mejor cosecha en 15 años

11/09/2025

Argentina dejará de vacunar contra la aftosa a las vaquillonas, novillos y novillitos desde la segunda campaña de 2026

10/09/2025

Santa Fe avanza la siembra de maíz temprano y girasol con incrementos del 20% y 13% en área implantada

10/09/2025

Campaña 2025/26 la intención de siembra de soja cae 4,3% y cede terreno frente al maíz y el girasol

10/09/2025

Campaña 2025/26: maíz proyecta 61 Mt con siembra récord y la soja retrocede a 47 Mt

10/09/2025

Basta de escuchas enojo de un dirigente en un partido bonaerense inundado con el secretario de Agricultura