HAY QUE SEGUIR DE CERCA AL CONSUMIDOR

Adrián Bifaretti es jefe de Promoción Interna del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva), uno de los sectores del organismo público-privado que se encarga del vínculo comunicacional con los consumidores. El experto disertó sobre "Los últimos indicadores del mercado interno: la falta de carne y el futuro de la demanda de alimentos".

HAY QUE SEGUIR DE CERCA AL CONSUMIDOR

 

Adrián Bifaretti es jefe de Promoción Interna del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva), uno de los sectores del organismo público-privado que se encarga del vínculo comunicacional con los consumidores. El experto disertó sobre "Los últimos indicadores del mercado interno: la falta de carne y el futuro de la demanda de alimentos".

"La tendencia mundial indica que la carne seguirá siendo cara", comenzó diciendo, luego de mencionar que para 2020 se estima que la producción mundial será de 60 millones de toneladas de carne bovina, 20 millones de ovina y 120 millones de aviar. También mencionó que la Argentina sufre escasez estructural de hacienda.


 

"Hasta 2009 se produjo una violenta liquidación de vientres (hembras); y hasta 2011, hubo menor cantidad de novillos, con retención de vientres 2009-2011. Esto se tradujo en que haya un menor volumen de carne, tanto para el mercado interno como para la exportación (representa el 10% del total de carne producida)", describió.


 

Bifaretti analizó los resultados de una encuesta que encargó el Ipcva, respecto de la evolución del consumo de carne y de los sustitutos (pollo, verduras, pastas).


 

"La elección de los sustitutos depende de la época del año; en enero, las verduras reemplazaron a la carne vacuna; mientras que en abril, el pollo y las pastas fueron los reemplazantes", explicó. "Y en el último mes, la encuesta determinó que el 82% de los consultados no cambió los cortes de carne, mientras que el 8% reconoció que sí cambio su consumo", agregó. Los cortes abandonados fueron el asado (30%), bola de lomo (19%) y lomo (18%). Esa misma encuesta también determinó que el 93% de los encuestados consume según la calidad, mientras que el 60% privilegia el tipo de corte.


 

Entonces, Bifaretti recomendó las líneas de acción que deberían encararse. "Conocer más al consumidor; hacer estudios de mercado; medir la influencia que ejercen los medios de comunicación en los precios; medir la inflación; registrar la evolución de los precios relativos de los productos cárnicos; entablar un mejor diálogo con el consumidor (para valorizar el producto), y no dejarse estar", señaló.


 

Fuente: La Gaceta, Cuenca Rural.


 

Volver

Otras Novedades

15/05/2025

No les importa malestar en el campo luego de varias declaraciones de Federico Sturzenegger

15/05/2025

Cambió el escenario hay más soja, se revirtió un “partido imposible” y prevén una siembra histórica de trigo

15/05/2025

Están matando a la gallina de los huevos de oro un exministro de Agricultura fustigó al Gobierno por los cambios en el INTA

15/05/2025

No tiene techo presentaron un ambicioso plan de inversiones por US$1600 millones en el negocio porcino

15/05/2025

Futuro superpromisorio los presidentes de dos multinacionales hablaron de tres requisitos para que la Argentina crezca en producción agrícola

15/05/2025

El primer importador de maquinaria agrícola usada es un industrial del sur de Santa Fe, que también está preocupado por la producción nacional

14/05/2025

Fuerte giro ordenaron una venta de una magnitud inédita en el país para Vicentin

14/05/2025

Haga Patria y saque las retenciones el gobernador de Córdoba le pidió a Milei un gesto hacia el campo y redobló una apuesta

14/05/2025

Malditas retenciones Rogelio Frigerio le dijo al Gobierno que bajar los derechos de exportación debe ser una prioridad

14/05/2025

Esta vez sí es diferente un influyente funcionario del Banco Central defendió el programa económico