LA CRISIS TAMBIÉN ALCANZA AL PRECIO DE LOS GRANOS: LA SOJA BAJÓ 11,6%

El descenso es en el último mes. También cayeron los valores del trigo y del maíz. Así, en pocos días y por efecto de la crisis financiera, el país habría perdido casi 5.000 millones de dólares.

LA CRISIS TAMBIÉN ALCANZA AL PRECIO DE LOS GRANOS: LA SOJA BAJÓ 11,6%

 

El Instituto de Investigaciones Económicas (IIE) de la Bolsa de Comercio de Córdoba había calculado que la cosecha 2011/12 podía llegar a aportar 43.000 millones de dólares a la Argentina el año próximo. Tomó en cuenta los buenos precios de los granos registrados entre enero y agosto. Pero en lo que va de este mes la soja retrocedió 11%, el trigo 9% y el maíz más de 15% . Así, en pocos días y por efecto de la crisis financiera, el país habría perdido casi 5.000 millones de dólares.


 

Se trata, claro, de un ejercicio teórico, de una hipótesis de trabajo. Pero el dato de la realidad que lo sustenta fue que los principales granos que produce la Argentina, y que constituyen su principal fuente de ingresos, volvieron a caer en el mercado de Chicago. La de ayer fue la peor baja diaria desde fin de agosto. Hasta entonces, los precios de los granos habían reaccionado bien ante el reflujo de la crisis financiera global. Pero a partir de ahí comenzaron a desinflarse.


 

La soja, que había finalizado agosto en 535 dólares, ayer cotizó a 473 dólares , con un retroceso de 2,5% en las últimas 24 horas. En lo que va de setiembre acumula una baja de más de 60 dólares por tonelada o de 11,6%. El analista Carlos Etchepare calculó que si el poroto se mantiene en los rangos actuales, y con una cosecha esperada de 55 millones de toneladas, dejaría 26.400 millones de dólares. Y recordó que, aunque duela esta caída, el precio histórico hasta 2007 era de 245 dólares y “estamos muy encima de aquel promedio”. Mucho más dramáticas fueron las bajas que experimentaron ayer en Chicago los valores del trigo y el maíz. En el primer caso, retrocedió casi 5% para quedar en 233 dólares. En el segundo la caída fue de 5,2%, hasta los 256 dólares.


 

Mal día pal gaucho”, sintetizó el analista de Panagrícola, Ricardo Baccarín, tras explicar que las bajas de la víspera tuvieron mucha más relación con “una situación financiera global de la cual los granos no pueden sustraerse ” que con la lógica propia del comercio agrícola. Es decir, el mercado se achicó porque muchos fondos especulativos abandonaron ayer sus posiciones en granos para buscar refugio en el dólar, luego de los malos augurios económicos lanzados por la Reserva Federal.


 

Lorena D’Angelo, especialista de FyO, coincidió: “Los precios agrícolas no pueden escapar al contexto, ya que desde hace algunos años tienen mayor influencia los factores externos que los elementos propios del mercado, por la actuación de distintos inversores, mayormente especuladores”.


 

Así, ni la previsible menor oferta de granos de los EE.UU., ni la elevada demanda de soja de China, ni los pronósticos sobre el la aparición del fenómeno climático La Niña en las regiones productivas de Sudamérica (en especial Brasil y la Argentina) fueron tenidos en cuenta por los operadores de Chicago. Apenas sirven de sostén para evitar un derrumbe.


 

Para Baccarín, “este comportamiento persistirá hasta tanto las bolsas, monedas y tasas no muestren señales de recuperación, algo difícil de determinar en el corto plazo”. D’Angelo añadió que “el impacto puede continuar hasta que no se tomen medidas concretas para encaminar la crisis europea”. Mientras tanto, la renta agrícola argentina se achica.


 

Escenario


 

1 Aunque al principio de esta crisis los mercados de commodities parecían actuar como refugio, desde setiembre los precios de los granos registraron una caída de hasta 15%, en el caso del maíz.


 

2 Los analistas aseguran que el mercado de Chicago está tomando más en cuenta los datos sobre la crisis financiera que los “fundamentos” propios del negocio agrícola, como la fuerte demanda de soja desde China.


 

3 La soja acumula este mes una caída del 11,6%. Pero su precio casi duplica al promedio histórico, que es de 245 dólares por tonelada. Lo mismo ocurre en trigo y maíz.


 

Fuente: Matías Longoni, Clarín, FyO.

Volver

Otras Novedades

06/11/2025

Perspectiva positiva la Argentina ya exporta por US$450 millones de un complejo de fuerte interés mundial

06/11/2025

Paz social hubo acuerdo salarial en el principal sector exportador y el sueldo inicial será de $2.344.000

06/11/2025

Presión tributaria un estudio calculó en $565.000 millones el aporte del campo cordobés por un impuesto

06/11/2025

Milei y Caputo oficializaron parte del nuevo Consejo Directivo del INTA

06/11/2025

Avanza la cosecha argentina de trigo con rindes tan espectaculares que parecen un regalo de Navidad por adelantado

06/11/2025

Desde Miami, Milei confirmó que la cuota de ingreso de carne vacuna argentina a Estados Unidos será de 80 mil toneladas

06/11/2025

Más vale tarde que nunca el campo espera que la ayuda del Gobierno descomprima las inundaciones

06/11/2025

Era el momento llegó a la Argentina una marca de lujo en maquinaria agrícola

06/11/2025

Subió más de US$4 la soja retomó la senda alcista en Chicago en medio de expectativas por China

06/11/2025

Anuncio se aprobó un RIGI por casi US$300 millones para un nuevo puerto multipropósito