EN EUROPA SE CAE TODO, MENOS LA CARNE: LA CUOTA HILTON SUBIÓ 10%

La escasez de novillos obliga a los importadores a pagar más. En Argentina, el Gobierno aún no distribuyó la totalidad de los envíos.

EN EUROPA SE CAE TODO, MENOS LA CARNE: LA CUOTA HILTON SUBIÓ 10%

 

Mientras la crisis financiera golpea con fuerza a los mercados de Europa y deprecia el valor de los productos agrícolas, hay un bien que parece resistir a cualquier tempestad: la carne bovina. Desde comienzos de julio, la tonelada de los cortes de alta calidad incluidos en la cuota Hilton aumentó más de 10 por ciento.


 

Su cotización pasó el piso de los 17 mil dólares y llegó hasta 19 mil en los últimos días. El valor alcanzado es uno de los más altos desde comienzos de la crisis financiera de 2008. Antes de la caída de Lehman Brothers, su precio llegó al valor histórico de más de 21 mil dólares.


 

Las razones del alza en la cotización de la carne vacuna en el mercado europeo obedece a la escasa oferta de novillos terminados en los países proveedores bajo la disposición que impone la Unión Europea, como por ejemplo que los animales sean criados a pasto. Lo poco que se consigue ha revalorizado su cotización. Argentina, con 28 mil toneladas de cuota Hilton, es el principal proveedor del cupo asignada por el bloque, seguido por Brasil con 10 mil, Uruguay con 6.300 y Paraguay con mil toneladas. Precisamente este país dejó de ser proveedor europeo debido al foco de aftosa detectado la semana pasada. En nuestro país, si bien la baja en la oferta de novillos es una realidad, la intervención que pesa sobre la exportación y la demora en la distribución definitiva del cupo europeo dificulta también los envíos en tiempo y forma. Por su parte, Brasil vio reducida la disponibilidad de campos habilitados para producir novillos con destino europeo y tienen serios impedimentos para cumplir con los embarques. El año pasado, tanto Argentina como Brasil no lograron cumplir con la totalidad de los envíos Hilton a la Unión.


 

Oportunidad perdida. Más allá del buen precio que ofrece los cortes vacunos puestos en Europa con preferencia arancelaria, Argentina sigue sin poder aprovechar la coyuntura. A tres meses de que comenzara a regir un nuevo ciclo comercial para el cumplimiento de la cuota (se extiende del 1º de julio de 2011 al 30 de junio de 2012), el Gobierno aún no distribuyó formalmente el nuevo cupo de 30 mil toneladas que le corresponden a la Argentina este año. A principios de julio, el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, otorgó a los frigoríficos y grupos de productores un anticipo de 2.209,42 toneladas, aunque nunca se comunicó en forma oficial. El los últimos días también les hizo saber a las plantas exportadoras habilitadas que podían enviar otro anticipo de 10 por ciento del volumen remitido el año pasado.


 

Mientras tanto se demora el reparto total de la cuota, a través de un concurso público. El retraso ha complicado la operatoria de la industria. Algunos frigoríficos, con contenedores en tránsito tuvieron dificultades para que Europa les reconociera los envíos como Hilton (de lo contrario perdían un diferencial de tres mil dólares por tonelada), a la espera de que el Gobierno autorizara el último anticipo. Entre julio y agosto, las exportaciones argentinas de Hilton sumaron 1.787 toneladas.


 

Si bien los precios de la cuota son altos, el negocio de la exportación de carne en Argentina sigue mostrando números en rojo, de acuerdo con lo que admiten los industriales. La exigencia impuesta por la Secretaría de Comercio Interior de tener que aportar al mercado interno un kilo de carne, a los mismos valores de 2007, para poder exportar 2,5 kilos, hace que la integración del novillo no sea la adecuada.


 

La aparición de la aftosa en Paraguay ha vuelto a poner signos de pregunta sobre el Mercosur como proveedor de carnes. El vecino país había mostrado en los últimos tiempos un ritmo de exportaciones superiores al de Argentina, a la que había desplazado de mercados como el chileno, al que abastecía hasta antes de la aparición de la enfermedad en un 50 por ciento. Si bien ahora Argentina estaría en condiciones de colocar más volumen en el mercado trasandino, cuyos precios podrán mostrarse en alza, las operaciones estarían acotadas a la capacidad que tengan los frigoríficos de atender esa demanda.


 

La crisis que afecta a los mercados bursátiles, sumado a la escasez de ganado dentro del Mercosur, está golpeando a los grandes grupos frigoríficos, en especial a los brasileños, que años atrás se habían expandido en Sudamérica a través de la compra de plantas.


 

Fuente: La Voz del Interior, FyO.


 

Volver

Otras Novedades

04/07/2025

Más oferta: un frigorífico de un grupo brasileño enviará asado a la Patagonia y estiman que el precio bajaría hasta un 20%

04/07/2025

Default millonario: cayó en cesación de pagos Bioceres SA, pionera de una empresa referente del agro

04/07/2025

Milei propuso más libertad dentro del Mercosur y Lula le respondió pidiendo la liberalización del mercado del azúcar: Los productores locales ahora están aterrados.

04/07/2025

La cosecha de maíz supera el 60% con muy buenos rindes.

04/07/2025

Definición: Guillermo Francos confirmó que el INTA se quedará sin autarquía y dejó un mensaje sobre si bajarán las retenciones

04/07/2025

En el primer semestre del año la exportación liquidó más de 64 Mt de granos.

02/07/2025

Tensión interna la Rural espera a Javier Milei dividida por las retenciones y con el trasfondo de una disputa para 2026

02/07/2025

Inviable advierten que, por la suba de las retenciones, la soja no será rentable en el 80% del área agrícola

02/07/2025

Sarnari. Las retenciones deberían desaparecer para siempre

02/07/2025

El sector de la cría bovina recupera rentabilidad y acelera la salida de terneros