Argentina comenzó a cobrar “retenciones” a Paraguay: Llegaron las primeras facturas del peaje en el tramo superior de la Hidrovía.

Pocas horas antes de levantar las copas para despedir al 2022, el gobierno argentino procedió a instrumentar de manera unilateral el cobro de un peaje de 1,47 dólares por tonelada al transporte de cabotaje que circule por el tramo Puerto de Santa Fe-Confluencia de la Hidrovía del Paraná, que es por donde pasan las barcazas con soja paraguaya que luego se embarcan en terminales portuarias de la zona de influencia de Rosario.

Argentina comenzó a cobrar “retenciones” a Paraguay: Llegaron las primeras facturas del peaje en el tramo superior de la Hidrovía.

 El costo del nuevo peaje, tal como sucede con la tarifa de 3,06 dólares por tonelada de registro neto embarcada en el tramo inferior del Paraná, debe ser descontado por las empresas exportadoras del precio de la soja recibido por los productores paraguayos, lo que implica que se transformó, en los hechos, en una “retención” aplicada por un país a otro del Mercosur.

Funcionarios del gobierno paraguayo realizaron distintos reclamos diplomáticos y administrativos ante el gobierno argentino con el propósito de desactivar la medida, pero no tuvieron éxito alguno. La semana pasada el propio presidente paraguayo, Mario Abdo Benítez, viajó a la ciudad de Buenos Aires para pedirle personalmente a su par argentino, Alberto Fernández, que interceda para exceptuar a las embarcaciones paraguayas del nuevo peaje.

¿Y qué pasó esta semana? La Administración General de Puertos (AGP) de la Argentina ya comenzó a enviar las primeras facturas a las empresas navieras paraguayas con el pretendido cobro del peaje de 1,47 dólares por tonelada transportada.

Mario Aníbal Romero Lévera, gerente General del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (CAFYM), indicó en declaraciones realizadas a Unicanal que no piensan abonar una sola de tales facturas, las cuales están siendo remitidas al Ministerio de Relaciones Exteriores guaraní para que inicie los reclamos correspondientes en la Cancillería argentina.

La Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) estima que el sobrecosto generado por el peaje para el comercio exterior del país sería de unos 40 millones de dólares anuales. Se trata de una cifra que, para una nación pequeña como Paraguay, es mucho dinero.

Debido al desastre climático ocurrido en la Argentina, este año el país deberá importar varios millones de toneladas de soja paraguaya, lo que implicaría que el peaje generaría una recaudación millonaria para la AGP a costa –claro– de recursos que al final del día terminarían siendo aportados por los productores paraguayos.

Fuente: Bichos de Campo

Volver

Otras Novedades

28/10/2025

Reacción positiva escaló la soja en el mercado internacional y cerró en el precio más alto de los últimos cuatro meses

28/10/2025

Elecciones el Gobierno dio un batacazo en amplias regiones productivas y hasta revirtió resultados de septiembre adversos

28/10/2025

Claridad en las urnas satisfacción en el campo, que ahora se entusiasma con reformas de fondo

28/10/2025

Para estar atentos. Sigue vigente el impacto del régimen de suspensión de retenciones en los valores de la Soja Rosario Mayo 2026

28/10/2025

Momento culminante. En las próximas horas se define quién será el nuevo propietario de Vicentin

28/10/2025

Entre Ríos la producción de lino crecería un 22% en la campaña 2025/26 por mejores rindes y buena implantación

25/10/2025

A partir de noviembre. La Niña vuelve al radar y cambia el mapa de lluvias

25/10/2025

Las cotizaciones de la soja, entre la geopolítica y los fundamentos

25/10/2025

Gigante concursado. Los Grobo Agropecuaria perdió más de $78.000 millones, pero hace una fuerte apuesta

25/10/2025

Récord histórico de molienda de soja en septiembre impulsa la comercialización y la demanda externa