El tipo de cambio especial para una tercera edición del “dólar soja” debería ubicarse en al menos 310 $/u$s para resultar atractivo

La aceleración de la pérdida de divisas en un contexto financiero crecientemente enrarecido vuelve a poner en agenda la posibilidad de una pronta implementación de una tercera edición del régimen del “dólar soja”.

El tipo de cambio especial para una tercera edición del “dólar soja” debería ubicarse en al menos 310 $/u$s para resultar atractivo

Al considerar el valor de la “soja billete”, es decir, cuántos dólares reales quedan en la mano del productor al vender el poroto, pudo observase en la primera edición del “dólar soja” el valor máximo obtenido fue de 265 u$s/tonelada según la cotización MEP.

En la segunda edición del régimen cambiario especial el precio máximo de la “soja billete” registrado fue de 312 u$s/tonelada. Ese crecimiento del precio se explica porque la oferta remanente de soja era menor que en la primera edición y, adicionalmente, el interés vendedor también había decaído. Los compradores tuvieron que reforzar el “premio” para que aparezca la oferta.

La cuestión es que, teniendo en cuenta los antecedentes inmediatos en la materia y los daños económicos generados por el impacto de la sequía, es muy poco probable que la mayor parte de los empresarios agrícolas acepten vender soja por menos de 350 u$s/tonelada.

Es decir: se trata del último remanente de la cosecha 2021/22 y está en manos de empresarios agrícolas que van camino a experimentar un quebranto económico importante a causa de un desastre climático sin precedentes.

En función de esa hipótesis, con el valor actual del dólar MEP (unos 387 $/u$s), la soja Rosario disponible debería ubicarse en alrededor de 135.000 $/tonelada para que el precio resulte atractivo en la actual coyuntura.

Eso implica, considerando los valores actuales de la soja Rosario disponible, que el tipo de cambio preferencial en una tercera edición del régimen del “dólar soja” debería ubicarse en al menos 310 $/u$s.

El “dólar soja” consiste en un mecanismo a través del cual los exportadores de poroto, harina y aceite de soja, además de biodiésel (que se elabora con aceite de soja), aceptan ingresar divisas al país a un tipo de cambio superior al oficial. En la primera y segunda edición del régimen el tipo de cambio especial fue de 200 y 230 pesos por dólar ingresado respectivamente.

Vale recordar que algunos días días después del inicio de la primera edición del “dólar soja” las autoridades del BCRA dispusieron que las empresas que habían vendido soja en el marco del “dólar soja” quedaban inhabilitadas para comprar dólares en el mercado bursátil (MEP). Sin embargo, eso no impidió que las empresas pudiesen transferir fondos a sus accionistas para que éstos, en nombre propio, adquiriesen dólares MEP.

El denominado “dólar bolsa” o “dólar MEP” se obtiene al comprar un bono argentino en pesos que posteriormente es transformado en otro bono similar en dólares. Se trata de una operación realizada dentro del mercado argentino.

Fuente: Bichos de Campo 

Volver

Otras Novedades

19/11/2025

A foja cero el Senasa volvió a bloquear, por cuarta vez, la vacuna antiaftosa de Tecnovax

19/11/2025

Disparatado alerta en el campo bonaerense por un impuesto que Kicillof podría aumentar hasta un 130%

19/11/2025

Se destapó la carne la tira de asado ya subió 48% desde septiembre y continúa la presión sobre los precios

19/11/2025

Atentado a la salud pública el senador Paoltroni denunció que en Formosa funcionan mataderos ilegales

19/11/2025

Default comercial. Exportadores denuncian que el gobierno armó una resolución para patear hasta 2027 la devolución de reintegros y recupero de IVA

19/11/2025

Gigante. En apenas seis años Brasil va camino a incrementar la producción de soja en un volumen equivalente al cosechado por la Argentina

18/11/2025

Tensión polémica por un cambio en la forma de pago del trigo aplicada por los exportadores

18/11/2025

Red sólida la propuesta del máximo ejecutivo de Bayer para el crecimiento del campo

18/11/2025

El certificado de defunción de 12.500 productores rechazo de yerbateros a un decreto desregulador de Milei

18/11/2025

Escenario cómo viene el negocio para la campaña de granos gruesos 2025/26