LA POLÉMICA LISTA QUE REVUELA AL MERCADO DE TRIGO

La bronca entre los que quedaron afuera fue mayor cuando se supo que los exportadores ofrecían las mismas condiciones de trigo en Bahía Blanca.

LA POLÉMICA LISTA QUE REVUELA AL MERCADO DE TRIGO

 

Mientras el gobierno nacional y la cadena cerealista buscan darle forma a un nuevo esquema comercial para el trigo y el maíz, hay todavía mucho cereal de esta cosecha en manos de productores y acopiadores que no pueden canalizarlo por el cepo a las exportaciones.

Luego de que ACA y AFA rechazaran el plan del Ministerio de Agricultura de otorgarles créditos a tasa cero del Banco Nación para comprar a u$s 190 el trigo, sobre todo el del sudeste bonaerense, fueron las exportadoras quienes tomaron la posta y empezaron a comprar el cereal en esa zona, en general sin cupos asignados por vendedor.


 

Pero esta semana arrancó complicado el mercado en Rosario. Si bien en la Bolsa no hubo negocios por el trigo, desde temprano circuló una lista entre los exportadores que bajó desde el gobierno con los nombres y el tonelaje que le podían comprar a cooperativas y acopiadores de las provincias de Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires.


 

La medida, discriminatoria, deja afuera de la posibilidad de vender trigo a quiénes están afuera del mercado y por eso hubo revuelo por parte de acopiadores, productores, corredores y cooperativas que quedaron afuera del listado.


 

¿Qué criterios se usaron para la confección de la lista? Se pensó en un principio que podían ser empresas con créditos tomados por el Banco Nación, que como el gobierno no quiere que tengan problemas de pago les abre la canilla, pero con el paso de las horas se confirmó que no todas están en esta situación. Se especuló que son empresas que tuvieron buena llegada al secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, ya que desde su oficina llegó la lista a las casas exportadoras. Por ahora, los exportadores que hicieron compras las canalizaron por el corredor, respetando la cadena comercial, algo que sirvió para bajar un poco los ánimos encendidos. Pero sólo un poco.


 

Cuáles son los acopiadores y productores que pueden vender trigo en la región. A continuación, punto biz publica la lista que circuló en los traders, con un porcentaje aproximado que pueden vender a condición cámara con entrega a octubre a u$s 195. En total, hay en juego 130 mil toneladas. Las empresas son:


 

Beraza (10.000 toneladas), Biolato Cereales (500), Cereales La Buena Medida (2.300), Cereelber (4.700), Compañía Agrícola Rivara (4.700), Cooperativa Agrícola de Ascensión (36.000), Cooperativa Agrícola de Cañada de Luque (1.000), Cooperativa Agrícola Leones (3.000), Cooperativa Agropecuaria de Bombal (5.000), Cooperativa Agropecuaria de Carlos Casados (1.700), Cooperativa Agropecuaria de Chacabuco (13.400), Cooperativa Agropecuaria de Máximo Paz (600), Cooperativa Agropecuaria de Pujato (3.800), Cooperativa Agropecuaria de Vigand (4.000), Cooperativa Agropecuaria de Salto (14.900), José Curato (7.300), Sergio González (300), Lelfum (7.400), Maurer Rolando (3.200), Juan Salomón (3.000), semillero Santa Cecilia (2.000) y Unión Agrícola Leones (1.500).


 

La bronca entre los que quedaron afuera fue mayor cuando se supo que los exportadores ofrecían las mismas condiciones de trigo en Bahía Blanca, pero en un mercado abierto sin listas, mientras que en la región la oferta debía aparecer en la lista para poder venderse a la exportación.


 

En rigor, exportadores consultados por punto biz señalaron ayer que este mecanismo de listas en realidad lo único que les genera es más bronca en su contra dentro de la cadena y tampoco les resuelve problemas de abastecimiento, ya que en su mayoría se trata de compras chicas cuando ellos manejan volúmenes más grandes.


 

Y mientras la Mesa de Enlace los señala como beneficiarios directos del modelo porque -por el control del mercado- pueden comprar trigo y maíz entre u$s 30 y u$s 70 más barato, los exportadores insisten con todo el régimen regulado les trae más problemas que soluciones, por ejemplo las duras internas que estallaron días atrás entre grandes y pequeños exportadores, que denuncian que los cupos que da el gobierno quedan entre los traders extranjeros.


 

Y como si fuera poco, ayer en un mercado con escaso volumen por los precios de la soja, volvió a aparecer el combo de una fuerte exportadora que compraba maíz a u$s 173 sólo a quiénes le vendían soja, propuesta que no prosperó ante los bajos valores de la oleaginosa.


 

Fuente: Mariano Galíndez, Punto Biz; Cuenca Rural.


 

Volver

Otras Novedades

06/11/2025

Perspectiva positiva la Argentina ya exporta por US$450 millones de un complejo de fuerte interés mundial

06/11/2025

Paz social hubo acuerdo salarial en el principal sector exportador y el sueldo inicial será de $2.344.000

06/11/2025

Presión tributaria un estudio calculó en $565.000 millones el aporte del campo cordobés por un impuesto

06/11/2025

Milei y Caputo oficializaron parte del nuevo Consejo Directivo del INTA

06/11/2025

Avanza la cosecha argentina de trigo con rindes tan espectaculares que parecen un regalo de Navidad por adelantado

06/11/2025

Desde Miami, Milei confirmó que la cuota de ingreso de carne vacuna argentina a Estados Unidos será de 80 mil toneladas

06/11/2025

Más vale tarde que nunca el campo espera que la ayuda del Gobierno descomprima las inundaciones

06/11/2025

Era el momento llegó a la Argentina una marca de lujo en maquinaria agrícola

06/11/2025

Subió más de US$4 la soja retomó la senda alcista en Chicago en medio de expectativas por China

06/11/2025

Anuncio se aprobó un RIGI por casi US$300 millones para un nuevo puerto multipropósito