AFIP fijó precios de referencia de entre 3.460 y 4.130 dólares por tonelada para la leche en polvo de exportación

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) informó que estableció valores de referencia para las exportaciones de leche en polvo y la leche modificada en polvo. En una resolución que todavía no se publicó en el Boletín Oficial, determinó que esos valores van desde los 3.460 dólares y los 4.130 dólares.

AFIP fijó precios de referencia de entre 3.460 y 4.130 dólares por tonelada para la leche en polvo de exportación

En los primeros meses de 2023, la Argentina estuvo exportando cada tonelada de leche en polvo a unos 3.700 dólares por tonelada.

“La normativa tiende a transparentar las operaciones del sector. Los valores de referencia son una herramienta que permite evitar maniobras abusivas que afectan los ingresos fiscales y la correcta liquidación de divisas”, explicó la AFIP, dando a entender que con esta medida pone un límite a posibles maniobras de subfacturación de exportaciones por parte de la industria láctea.

La Resolución General 5363/2023, que sería publicada en las próximas horas, fijará un precio testigo por kilo que varía entre 3,46 y 4,13 dólares según la composición del producto exportador. No se conoció todavía el detalle, pero se supone que el mayor valor correspodne a leches especiales.

Esto regirá para casi todos los destinos: Rusia; Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela, Burkina Faso, Argelia, Botswana, Burundi, Camerún, República Centroafricana, Congo, República Democrática del Congo (exZaire), Costa de Marfil, Chad, Benin, Egipto, Gabón, Ghana, Guinea, Guinea Ecuatorial, Kenya, Lesotho, Liberia, Libia, Madagascar, Malawi, Mali, Marruecos, Islas Mauricio, Mauritania, Niger, Nigeria, Zimbawe, Rwanda, Senegal, Sierra Leona, Somalia, Suazilandia, Sudán, Tanzania, Togo, Túnez, Uganda, Zambia, Angola, Cabo Verde, Mozambique, Seychelles, Djibouti, Comoras, Guinea Bissau, Santo Tomé y Príncipe, Namibia, Sudáfrica, Eritrea, Etiopía, Canadá, Arabia Saudita, China, Indonesia, Malasia, Emiratos Árabes Unidos, Singapur y Hong Kong.

Desde 2020, cuando comenzó la brecha cambiaria y fue una tentación para las maniobras de subfacturación, la Aduana viene fijando precios testigo para más de 20 complejos exportadores. Hoy rigen, no sin problemas porque no siempre se actualizan al ritmo de los mercados, para la exportación de carne vacuna, mosto concentrado, aceite esencial de limón, colas de langostinos, maní blancheado, ciruelas secas, limas y limones, langostinos, calamares, cueros y pieles, peras, manzanas, ajo, carne de cerdo, tomate perita, arándanos, leche en polvo, cebolla, papa, pasas de uva y corvina.

Fuente: Bichos de Campo 

Volver

Otras Novedades

07/06/2023

El ambicioso plan para generar más de medio millón de puestos de trabajo en el campo: se presenta en el Congreso

07/06/2023

El Gobierno apunta a un “número” para cubrir las importaciones de insumos del campo por 90 días

07/06/2023

Proyectan un boom en un codiciado negocio de carne premium

07/06/2023

Un nuevo insumo biológico le da capacidad a las plantas para fijar Nitrógeno atmosférico: cómo reacciona el rinde

07/06/2023

Por las elecciones a contra reloj

07/06/2023

Productores Crea buscan compatibilizar la producción y la conservación de la biodiversidad.

06/06/2023

Sequía: las exportaciones del campo serán en volumen las más bajas de los últimos 15 años

06/06/2023

En el Gobierno confían en reanudar en un mes la exportación de carne aviar a China

06/06/2023

En la Patagonia lograron un récord con superplantas de soja

06/06/2023

Banco Nación lanzó créditos con tasa subsidiada por 60.000 millones de pesos para comprar maquinaria en Agroactiva