LA BAJA DE LA SOJA YA NO SERÍA TAN FUERTE

Para los analistas aún no llegó a su piso, pero esperan oscilaciones más suaves; la recaudación por retenciones caería en US$ 900 millones.

LA BAJA DE LA SOJA YA NO SERÍA TAN FUERTE

 

Después del dramático derrumbe de algo más de 100 dólares por tonelada que tuvo en Chicago en el último mes, el precio de la soja está como nunca bajo la lupa de analistas, productores y hasta del Gobierno.


 

Pero si alguien pensó que ya tocó un piso, diversos especialistas consultados por LA NACION pronosticaron que podría registrar nuevas bajas en las próximas ruedas, aunque no en la magnitud que ya se vio. De hecho, a diferencia de otras jornadas, ayer, en el primer día hábil de octubre, el retroceso fue de apenas 60 centavos de dólar en la posición noviembre en Chicago, mientras que a julio de 2012 se recuperó en casi 10 centavos de dólar.


 

Para los expertos, más que por un cambio abrupto en los fundamentos del negocio, donde la oferta sigue siendo estrecha, el cimbronazo viene por el lado de la crisis financiera y el temor a lo que pueda suceder con Europa en medio de la crisis de Grecia.


 

Por lo pronto, el desplome de la soja ya golpeó las perspectivas de ingresos por divisas y retenciones para 2012. Según la consultora Agritrend, que dirige el analista Gustavo López, si el clima permite lograr una cosecha de 50 millones de toneladas, similar a la del último ciclo, la merma en el ingreso de divisas por la caída de precios rondaría los US$ 2500 millones. Esto es, pasaría de un aporte de US$ 22.500 millones de la última campaña de soja a US$ 20.000 millones.


 

Además, la recaudación por retenciones a la soja se recortaría en unos US$ 900 millones, cayendo desde los US$ 6950 millones de la cosecha pasada, según Agritrend.


 

Por su parte, para el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), si la crisis terminara con un impacto fuerte sobre la soja, los ingresos fiscales podrían reducirse hasta en un 20 por ciento. En un escenario de precios aun más bajos, el ingreso por retenciones podría retroceder incluso a 5750 millones de dólares.


 

Ahora todas las miradas están sobre los fondos de inversión que juegan en el mercado. "Preocupa mucho lo que siga pasando desde el punto de vista financiero. El dato para seguir son los fondos índice (se trata, generalmente, de fondos de pensiones que tienen entre su cartera productos agrícolas). Si hacen lo mismo que en 2008, cuando disminuyeron su posición comprada un 50% y los granos bajaron 50%, el mercado tiene mucho para caer", expresó Alejandro Vejrup, de la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (Aacrea).


 

Esos fondos índice que menciona Vejrup tienen 20,25 millones de toneladas de soja compradas. Sólo en la última semana liquidaron 1,4 millones. Por su parte, los fondos especulativos, que se manejan por un posicionamiento muy corto en el mercado, pasaron en un mes de tener compradas 19,5 millones de toneladas a 6,03 millones. Con este comportamiento, los fondos que perdieron en los mercados financieros buscan ganancias en las commodities para neutralizar en parte sus pérdidas.


 

Para Javier Buján, de Kimei Cereales, el precio podría tener "alguna caída más". Pero aclaró: "Me parece que [la baja] sería poca dentro del marco que vimos de US$ 100 durante septiembre".


 

En este contexto, Ricardo Baccarin, de Panagrícola, comentó: "En la medida en que no se estabilice la situación financiera global, la soja es susceptible de registrar bajas. El mercado se encuentra a merced de esta situación y, por ahora, no presta atención a sus fundamentos".


 

En las empresas no le pierden pisada a lo que pasa con la soja. Y dan por descontado un escenario volátil. "Vamos a seguir teniendo volatilidad en los próximos meses. Los fundamentos del mercado de granos siguen siendo fuertes, pero con Estados Unidos en zona de estancamiento económico y con el desenlace de la crisis europea por verse, hay que seguir de cerca el humor de los mercados", indicó Horacio Busanello, CEO del grupo Los Grobo.


 

En el sector también esperan un rebote de la soja. Pero nadie sabe cuándo se dará. Para Buján, de ocurrir un rebote podría recuperarse en Chicago hasta los 470


 

480 dólares, pero esto no significa que volverá a los US$ 535,34 que tuvo el último día de agosto pasado, antes de la debacle.


 

Quienes parecen no querer saber nada con las previsiones privadas son algunos funcionarios. Ayer, el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, calificó de "chirolitas bien pagos" a los economistas que presagian un escenario complicado. Por su parte, Julián Domínguez, ministro de Agricultura, indicó que el productor ya vendió el 80% de su cosecha pasada de soja "aprovechando los mejores precios". Desde Agritrend, López calculó que quedan por fijar precio más de 13 millones de toneladas. En plata son más de US$ 4000 millones.


 

Fuente: Fernando Bertello, La Nación; FyO.

Volver

Otras Novedades

11/09/2025

Maíz 2025 la siembra temprana arranca con fuerza y podría superar récords en la región central

11/09/2025

Siembra de girasol 2025/26 avanza con buen ritmo y marca una fuerte ventaja interanual

11/09/2025

Trigo 2025 el 97,5% del cultivo se sostiene en condición óptima y mejora la proyección de la campaña

11/09/2025

Récord histórico: la producción y el consumo de carne porcina alcanzan cifras inéditas en Argentina

11/09/2025

Maíz 2025/26: la siembra arranca con fuerza en la región núcleo y se proyecta la mejor cosecha en 15 años

11/09/2025

Argentina dejará de vacunar contra la aftosa a las vaquillonas, novillos y novillitos desde la segunda campaña de 2026

10/09/2025

Santa Fe avanza la siembra de maíz temprano y girasol con incrementos del 20% y 13% en área implantada

10/09/2025

Campaña 2025/26 la intención de siembra de soja cae 4,3% y cede terreno frente al maíz y el girasol

10/09/2025

Campaña 2025/26: maíz proyecta 61 Mt con siembra récord y la soja retrocede a 47 Mt

10/09/2025

Basta de escuchas enojo de un dirigente en un partido bonaerense inundado con el secretario de Agricultura