Sequía: las exportaciones del campo serán en volumen las más bajas de los últimos 15 años

Según una proyección de la consultora Agritrend, se colocarán en el mundo 54 millones de toneladas, por debajo de los 93 millones de toneladas de 2022 y cerca del registro de 2008, cuando se embarcaron 48 millones de toneladas

Sequía: las exportaciones del campo serán en volumen las más bajas de los últimos 15 años

Por la sequía, la Argentina tendrá la menor exportación agrícola en volumen desde 2008, o sea de los últimos 15 años, según se desprende de un informe estadístico de la consultora Agritrend.

En el ciclo 2008/2009, en un año que fue dramático para el campo y el país por la falta de lluvias que hicieron fracasar la campaña, de acuerdo a Agritrend la Argentina vendió al mundo 48 millones de toneladas de granos cuando venía de haber colocado en la campaña anterior, 2007/2008, un volumen de 71 millones de toneladas.

La mala performance se repetirá esta campaña, 2022/2023, y en los registros quedará como el peor ciclo para la exportación desde 2008/2009. En rigor, según la proyección de Agritrend, en el año en curso se exportarán 54 millones de toneladas. Para comparar, en 2021/2022 se habían exportado 93 millones de toneladas, uno de los tonelajes más altos de la historia.

Según las estadísticas, el ciclo más elevado en exportaciones fue en 2018/2019 con 103 millones de toneladas. Luego le siguieron 2019/2020 y 2020/2021 con un registro de 96 millones de toneladas. La causa de la debacle que se espera para este año hay que buscarla, a su vez, en el derrumbe de la producción a causa de la sequía. Gustavo López, el titular de Agritrend, aguarda que el número final de cosecha arroje 81,5 millones de toneladas, por debajo de los 133,5 millones de toneladas del año pasado.

La producción considerada es soja, maíz, girasol, sorgo y el trigo que se cosechó sobre fin de 2022. Sobresalen las caídas en maíz, de 52 a 33,5 millones de toneladas; soja, de 43,2 a 22 millones de toneladas y en trigo, que ya sufrió un recorte de 22,1 a 12 millones de toneladas producidas.

Como muestra de la reducción en la producción, la semana pasada el Gobierno admitió que habrá una brusca disminución en el ingreso de los buques cerealeros. Durante 2022, los barcos graneleros que ingresaron a los puertos argentinos totalizaron 2644. Ahora las embarcaciones que entrarán para cargar cereales serán 1285 menos.

Además de haber una disminución en volumen, se viene una contracción en cuanto a las exportaciones en valor. Y acá influyen tanto la menor cosecha como una merma en los precios internacionales. Según López, respecto de este último punto, el valor FOB promedio que en 2021/2022 se ubicó en US$447 la tonelada, como promedio de los distintos productos exportables, ahora está en US$418 la tonelada.

Indicadores

El impacto de la sequía también se refleja en otros indicadores. De acuerdo al relevamiento de la consultora Agritrend, contra un valor de exportaciones de US$41.525 millones el año pasado, en 2023 la cifra será de 22.638 millones de dólares. Según la consultora, habrá una caída así de US$18.887 millones. Vale recordar que hay estimaciones que todavía aguardan un impacto mayor, en un rango de US$21.000 a 25.000 millones de dólares.

También se resentirá el ingreso por retenciones. Para la consultora de López, contra los US$9319 millones del año pasado, ahora se prevé una recaudación por derechos de exportación de 4935 millones de dólares. Es decir, se trata de una baja de US$4384 millones.

En los últimos 20 años, según Agritrend la performance del campo fue la siguiente: exportó granos por 1564 millones de toneladas, tuvo ventas valuadas en US$533.311 millones y, además, en materia de retenciones aportó para los productos considerados US$125.751 millones de dólares.

Tras la sequía, la esperanza de los productores, donde llegaron las lluvias, es apostar al trigo para tratar de tener un ingreso sobre fin de año. Si la campaña va bien en términos climáticos, también podría generar buenas noticias para el próximo Gobierno.

Ariel Tejera, de la firma Grassi SA, calculó hace unos días que el cereal, que se está sembrando ahora y se cosechará en diciembre próximo, podría aportar US$3100 millones. De ese valor, un rango de US$1550 a US$2400 millones podrían entrar por exportaciones entre justamente ese mes y marzo de 2024.

Fuente: Diario La Nación 

Volver

Otras Novedades

08/05/2025

Default del suelo en los últimos 30 años se sacaron nutrientes por US$30.000 millones

08/05/2025

Sin cambios en lo que va del gobierno de Milei los impuestos sobre los alimentos básicos siguen en un 25%

08/05/2025

Invirtió US$200 millones Hugo Sigman inauguró su segunda planta de energía eléctrica en base al revolucionario uso de subproductos forestales

08/05/2025

Desgaste silencioso gran parte de la Argentina está con niveles críticos de nutrientes esenciales en el suelo

08/05/2025

Diputados fracasó el dictamen para evitar la suba en las retenciones por los reparos del kirchnerismo y el rechazo libertario

08/05/2025

A partir del viernes se proyectan diez días sin lluvias en la zona pampeana argentina

06/05/2025

Castigo mayor la rentabilidad del campo caería hasta 74% si las retenciones vuelven a su anterior nivel y el Estado recaudaría US$930 millones

06/05/2025

Todas a favor en la principal raza bovina de la Argentina elogian al Gobierno y se entusiasman con un boom

06/05/2025

Acusada de usurpación: la Justicia absolvió a Dolores Etchevehere tras un resonante caso en 2020 donde se involucró Juan Grabois

06/05/2025

Fallo histórico en Santa Fe declararon inconstitucional un controvertido procedimiento para el cobro de boletas impagas de una tasa