El Gobierno apunta a un “número” para cubrir las importaciones de insumos del campo por 90 días

Agricultura y las cámaras privadas buscan consensuar cuánto se necesitará traer del exterior para plantear esto al Banco Central (BCRA) y la Secretaría de Comercio; en trigo falta que ingresen productos fitosanitarios por US$200 millones.

El Gobierno apunta a un “número” para cubrir las importaciones de insumos del campo por 90 días

En medio de las restricciones de dólares que afectan la importación de insumos agrícolas, cámaras proveedoras del sector privado y la Secretaría de Agricultura buscarán “consensuar” un número sobre cuáles son las necesidades de compras de productos en el exterior para los próximos tres meses. El objetivo es que, con una cifra concreta sobre los requerimientos, luego se vaya a plantear a la Secretaría de Comercio y el Banco Central (BCRA) la necesidad de que no haya faltantes de insumos importados. En ese línea, se detallará qué es lo que se necesita en dólares y, además, en línea con la reciente ampliación del acuerdo con China, en yuanes.

Por año, el campo requiere la importación de unos US$3000 millones en fitosanitarios y otros 2400 millones de dólares aproximadamente para fertilizantes. A esto se agregan otras necesidades, como el ingreso de maquinaria agrícola. El campo, no obstante, aporta más divisas que los dólares que demanda para importar: el año pasado, por ejemplo, la agroexportación trajo más de US$40.000 millones.

Esta tarde, después de que se creara hace unos meses el Observatorio Nacional de Insumos Agrícolas, la Subsecretaría de Agricultura que conduce Delfo Buchaillot recibió a las cámaras vinculadas con la venta de agroquímicos, fertilizantes, maquinaria agrícola nacional, nutrición animal, bioetanol de maíz, producción aviar, insumos veterinarios, legumbres, maní, la industria cervecera, los exportadores de granos y Coninagro.

En el encuentro, por un lado quedó institucionalizado el Observatorio Nacional de Insumos Agrícolas, y por otra parte, se pasó revista a la situación actual en materia de compras al exterior. También se coincidió, sector privado y público, de que no pueden faltar los productos para un sector que genera 7 de cada 10 dólares.

“Se escucharon todos los reclamos de importación; queremos llegar a un número para junio, julio, agosto, los próximos tres meses, sobre las necesidades [de compras en el exterior]”, dijeron fuentes oficiales. “Queremos aunar fuerzas, vamos a hacer una reunión cada 15 días”, añadió.

Fuentes oficiales señalaron que observaron “muy ocupados” a los empresarios frente a este tema y admitieron que, si bien hay gran parte de los insumos para la campaña fina [trigo y cebada], “todavía falta” que entren más al país. El “número” que resulte como requisito de importación en los próximos tres meses se va a elaborar para dólares y yuanes.

En este contexto, una fuente privada indicó: “Se dijo que aún faltan para la fina, aunque hay gran parte”. Y remarcó: “Todos coincidimos que somos parte de una cadena que genera divisas para el país”.

La fuente privada coincidió con la oficial en que se hará un trabajo para llegar a un número respecto de lo que será necesario importar para que no falten insumos. “Es importante asegurar los dólares o yuanes”. En el encuentro hubo algunas observaciones respecto de que, si bien primero el uso de yuanes tuvo fluidez, luego hubo una ralentización.

Situación

Según pudo reconstruir LA NACION, en la reunión los empresarios expusieron la situación de cada actividad. El sector de los agroquímicos, por ejemplo, reveló que, según sus previsiones, aún restan importar productos para la campaña de trigo y cebada por unos US$200 millones. Desde ese rubro han calculado que lo ingresado ya está en torno al 60 a 70%. Aparte de lo que falta importar para trigo, luego habrá que sumar la cuenta de lo necesario para las campañas de soja y maíz.

El sector de los agroquímicos dijo en la reunión que contribuye a generar 24 dólares de exportación por cada dólar que importa de un insumo.

Fuentes privadas precisaron que, si bien los yuanes pueden ayudar, no representan la solución total y se necesitan los dólares para traer productos de otros proveedores distintos a China. Según remarcó una fuente, China es el origen del 40% de los fitosanitarios, con lo cual se necesita tener aceitado el ingreso de otros países proveedores para cubrir el resto.

Consultadas por LA NACION, fuentes de la Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos (Ciafa) expresaron tras el encuentro: “Esta reunión está en línea con el trabajo conjunto que venimos realizando desde Ciafa con la Secretaría de Agricultura, con el objetivo de colaborar con la gestión de las necesidades de las empresas socias para la obtención de la aprobación de las SIRA para la importación de materias primas e insumos agropecuarios. En Ciafa valoramos al Observatorio como espacio de articulación con el gobierno y manifestamos la necesidad de priorizar la disponibilidad de divisas para este sector, que genera producción, empleos e ingresos monetarios para el país”.

Fuente: Fernando Bertello – Diario La Nación

Volver

Otras Novedades

08/05/2025

Default del suelo en los últimos 30 años se sacaron nutrientes por US$30.000 millones

08/05/2025

Sin cambios en lo que va del gobierno de Milei los impuestos sobre los alimentos básicos siguen en un 25%

08/05/2025

Invirtió US$200 millones Hugo Sigman inauguró su segunda planta de energía eléctrica en base al revolucionario uso de subproductos forestales

08/05/2025

Desgaste silencioso gran parte de la Argentina está con niveles críticos de nutrientes esenciales en el suelo

08/05/2025

Diputados fracasó el dictamen para evitar la suba en las retenciones por los reparos del kirchnerismo y el rechazo libertario

08/05/2025

A partir del viernes se proyectan diez días sin lluvias en la zona pampeana argentina

06/05/2025

Castigo mayor la rentabilidad del campo caería hasta 74% si las retenciones vuelven a su anterior nivel y el Estado recaudaría US$930 millones

06/05/2025

Todas a favor en la principal raza bovina de la Argentina elogian al Gobierno y se entusiasman con un boom

06/05/2025

Acusada de usurpación: la Justicia absolvió a Dolores Etchevehere tras un resonante caso en 2020 donde se involucró Juan Grabois

06/05/2025

Fallo histórico en Santa Fe declararon inconstitucional un controvertido procedimiento para el cobro de boletas impagas de una tasa