¿CUÁNTO VALE EL DÓLAR SOJERO?

Estimación de la Bolsa de Rosario.

En base a la publicación “Márgenes Agropecuarios” (noviembre 2009) vamos a estimar el valor del dólar sojero para nuestro país. Para ello comencemos explicando la metodología usada:
 
a) En la mencionada publicación se muestra la evolución del tipo de cambio corriente desde enero de 1990 a octubre de 2009. Por ejemplo, el tipo de cambio de diciembre de 1990 era de 5.820 australes por dólar.
Recordemos que a partir de enero de 1992 la moneda comenzó a ser el peso en una relación de 10.000 australes por 1 peso. El valor del dólar a moneda corriente del mes de octubre era de 3,82 pesos.
b) Se actualizan los mencionados valores corrientes utilizando el Índice de Precios Mayoristas nivel general desde el mes respectivo hasta setiembre de 2009. Así, por ejemplo, la mencionada relación de 5.820 australes por dólar de diciembre de 1990 se convierte en 3,73 pesos por dólar en el promedio de ese mes.
c) Se saca el promedio anual del dólar actualizado.
d) Para determinar el valor del dólar sojero, a los valores promedio anteriores se le aplica la deducción por el impuesto a la exportación (retenciones).
 
Los tipos de cambio actualizados promedio son los siguientes:
 
 
Año TC    Año    TC
1990 5,08 2000 3,58
1991 4,18 2001 3,66
1992 3,93 2002 6,84
1993 3,89 2003 5,17
1994 3,83 2004 4,80
1995 3,59 2005 4,41
1996 3,47 2006 4,20
1997 3,46 2007 3,87
1998 3,58 2008 3,49
1999 3,72 2009 (En/Oc) 3,87
 
Ahora pasaremos a la determinación del dólar sojero. Para ello se tiene en cuenta que hasta fines de 1991 la retención promedio para la soja era de 25%. Desde 1992 hasta fines de 2001 la retención fue de 3,50% (diferencial arancelario).
 
A principios de 2002 la retención se incrementó en 20%, por lo que la retención pasó a 23,5%. En enero de 2007 pasó a 27,5%. En noviembre de 2007 pasó a 35%. En marzo de 2008 hasta julio del mismo año, a través de la Resolución 125, la retención fue móvil y en algún momento llegó a 48%. Desde agosto del año pasado la retención es de 35%. Para el año pasado vamos a hacer un promedio de 36,5%.
 
Como se puede observar en el listado anterior el dólar sojero más bajo es el del año pasado (usamos una retención promedio de 36,5%).
Si es cierto que en el corriente año el dólar sojero ha aumentado a 2,52 pesos, todavía está un 24,5% por debajo del dólar de 1997 (en plena convertibilidad) que era de 3,34 pesos y que había sido el más bajo en ese período. Para estar a este nivel, el dólar nominal actual
(3,82 pesos) tendría que valer 4,76 pesos.
 
En base a lo anterior, es claro que no tienen ningún sustento las afirmaciones de aquellos que dicen que el aumento de las retenciones ha sido compensado con una devaluación de nuestra moneda.
 
Por distintas razones los productores de granos siempre son favorables de una moneda subvaluada ya que esto les permite un ingreso mayor en la moneda doméstica. Pero hay que tener cuidado con ese deseo dado que no podemos ignorar que el poder de compra disminuye.
 
Fuente: Punto Biz.

Volver

Otras Novedades

25/10/2025

A partir de noviembre. La Niña vuelve al radar y cambia el mapa de lluvias

25/10/2025

Las cotizaciones de la soja, entre la geopolítica y los fundamentos

25/10/2025

Gigante concursado. Los Grobo Agropecuaria perdió más de $78.000 millones, pero hace una fuerte apuesta

25/10/2025

Récord histórico de molienda de soja en septiembre impulsa la comercialización y la demanda externa

25/10/2025

¿A dónde va el maíz argentino? Asia concentra la mitad de las exportaciones y empuja la demanda mundial de carnes

25/10/2025

El girasol entrerriano avanza firme: 92% de los lotes con condición entre buena y muy buena

23/10/2025

Inminente anuncio la mayor cuota para exportar carne a Estados Unidos generará US$300 millones extra

23/10/2025

Subirán al 5% el Gobierno no tiene previsto prorrogar las retenciones a cero para dos carnes y se desata un clamor

23/10/2025

El futuro de Vicentin la corredora Grassi cerró un acuerdo comercial con Bunge

23/10/2025

El girasol avanza sobre el sur agrícola ya se sembró más del 50% del área proyectada, pero las lluvias frenan el ritmo