BOUDOU VA AL G-20 EN PARÍS PARA DEFENDER EL PRECIO DE LOS GRANOS

Algunos países centrales insisten en regular los mercados para poner límite al precio de los commodities. La Argentina mantiene posiciones comunes con Brasil y otras potencias agrícolas.

BOUDOU VA AL G-20 EN PARÍS PARA DEFENDER EL PRECIO DE LOS GRANOS

 

El ministro de Economía, Amado Boudou, viajará mañana a París para participar de la cumbre ministerial del Grupo de los 20 (G-20) países desarrollados y emergentes, donde el eje central de los debates será la crisis financiera mundial y la delicada situación que enfrenta Europa.

Allí, la Argentina reiterará -en el marco de las deliberaciones que se realizarán hasta el viernes próximo- su posición de avanzar con la adopción de medidas que permitan garantizar el crecimiento, sostener el empleo y evitar la volatilidad en el precio de los commodities agrícolas.


 

El encuentro de ministros, del que participará Boudou, se concretará previo a la Cumbre de Presidentes, que tendrá lugar en la ciudad francesa de Cannes, a comienzos de noviembre próximo.


 

El ministro argentino reiterará la posición del país en favor de adoptar medidas que permitan regular la actividad de los mercados de futuro que se ven afectados por la crisis mundial, y también la promoción de la oferta alimentaria, según se anticipó.


 

Por su parte, los gobiernos de la Unión Europea buscarán alcanzar, el próximo 23 del mes en curso, una posición común frente a las dificultades que encuentra este bloque de países por la performance que exhibe la cotización del euro y las dificultades financieras que presentan algunas economías europeas.


 

Evitar la volatilidad


 

En el encuentro de ministros de Economía y Finanzas del G-20 de esta semana en París, se abrirá el debate respecto a la necesidad de encontrar respuestas a la crisis por la deuda que enfrenta Europa y su impacto en la economía global.


 

La Argentina, junto a otros países como Brasil, instará a la adopción de medidas que permitan evitar la volatilidad que presentan los precios de las materias primas en el orden mundial frente a la crisis financiera.


 

En la última reunión de ministro de Trabajo del G-20, realizada a fines de setiembre en París, el responsable de la cartera laboral argentina, Carlos Tomada, solicitó formalmente "volver a poner el empleo en el centro de la escena" frente a la crisis.


 

Allí, Tomada consideró que pese a la "preocupación" que exhibe el G-20 por la crisis, el bloque mantiene diferencias con respecto a las medidas que se deben adoptar para fortalecer el mercado laboral.


 

Durante la ronda de encuentros de ministros de Agricultura del Grupo de los 20 realizada en la capital turca de Estambul, Julián Domínguez sostuvo, junto con Brasil, la idea que la falta de oferta promueve la volatilidad de los precios de las materias primas. Por ello, los socios mayores del Mercosur -como dos de los principales productores de commodities mundiales- instarán a aumentar la oferta, sostener el valor de las materias primas y consolidar su situación en los mercados de futuros.


 

Brasil contra el proteccionismo de EE.UU.


 

El gobierno brasileño de Dilma Rousseff anunció una ofensiva de defensa y promoción comercial para hacer frente a los efectos de la crisis internacional y reducir las trabas proteccionistas impuestas por algunos países.


 

Según el canciller brasileño, Antonio Patriota, en estos momentos, los países de la zona del euro, así como China y Estados Unidos, están adoptando medidas proteccionistas para hacer frente a la crisis que "lamentablemente no ha llegado a su fin". El ministro anunció que representantes del gobierno se reunirán con empresarios para conocer dificultades y buscar una solución a sus problemas. Entre las medidas, está la contratación de una nueva oficina internacional de abogados expertos en derecho comercial para trabajar en Washington y la formación de un grupo dedicado exclusivamente a monitorear la relación con China, principal socio comercial de Brasil y también un importante rival en la lucha por mercados.


 

Además, el gobierno pretende ampliar el número de ferias y eventos de promoción comercial en el exterior, con el objetivo de consolidar la presencia del país en mercados importantes.


 

"Necesitamos seguir explotando las oportunidades comerciales que identificamos y usar con eficiencia los mecanismos (existentes) para asegurar que prevalezcan nuestros derechos", expresó el canciller.


 

La estrategia oficial incluirá un aumento en el número de diplomáticos dedicados a tratar los diferendos comerciales y la inclusión de entrenamiento sobre derecho comercial en el curso de formación de nuevos diplomáticos en Brasil.


 

Damas


 

Cristina de Kirchner y Dilma Rousseff podrían encontrarse tras los comicios presidenciales, para negociar estrategias comunes y disputas mutuas. El Cronista consigna en su edición de hoy que la ministra de Industria, Débora Giorgi, y su par de Brasil, Fernando Pimentel, podrían participar del encuentro. Brasil cerraría el año con U$S 7 mil millones a favor en el intercambio con nuestro país; el Mercosur necesita evitar la "invasión" de productos asiáticos, europeos y americanos, de la misma manera que la Argentina demanda compensar la relación bilateral.


 

Fuente: El Litoral, Cuenca Rural.

Volver

Otras Novedades

11/05/2025

Según un experto las ocho habilidades blandas que debe tener el gerente de producción de una empresa líder

11/05/2025

De la nada a 11.000 hectáreas la historia de un agrónomo que fundó una potencia agroindustrial en Santiago del Estero

11/05/2025

La cebada podría repetir la superficie implantada en la campaña 2024/25

11/05/2025

Distorsiones tributarias que se barren debajo de la alfombra

11/05/2025

Gigante concursado. Los Grobo Agropecuaria acelera una alianza de “novios” con un grupo brasileño y busca generar US$150 millones

11/05/2025

Boom por el avance de la cosecha y con el dólar planchado, esta semana se anotaron exportaciones por US$1200 millones

08/05/2025

Default del suelo en los últimos 30 años se sacaron nutrientes por US$30.000 millones

08/05/2025

Sin cambios en lo que va del gobierno de Milei los impuestos sobre los alimentos básicos siguen en un 25%

08/05/2025

Invirtió US$200 millones Hugo Sigman inauguró su segunda planta de energía eléctrica en base al revolucionario uso de subproductos forestales

08/05/2025

Desgaste silencioso gran parte de la Argentina está con niveles críticos de nutrientes esenciales en el suelo