Brasil es el país de la carne. Este año se quedará con el 25% del comercio mundial de carne vacuna, el 35% de las exportaciones de pollo y sus embarques de cerdo crecerán un 8%

Para este año el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) prevé que el intercambio mundial de carne vacuna supere las 12 millones de toneladas, lo que significa un incremento del 6% en 5 años contra una producción que creció 2% en ese mismo período.

Brasil es el país de la carne. Este año se quedará con el 25% del comercio mundial de carne vacuna, el 35% de las exportaciones de pollo y sus embarques de cerdo crecerán un 8%

Esta tensión entre oferta y demanda y el despertar del mercado chino potenciaron los precios en los últimos años. Pero en 2023, la perspectiva es la de tener precios estables y bajos, no sólo porque la demanda asiática está planchada sino porque crecen las ventas de los principales productores y oferentes.

Este año crecerían las ventas de Brasil, Argentina, Australia y Nueva Zelanda pero caerían las de Estados Unidos. Esos incrementos y la combinación con una demanda china más tranquila, por la falta de reacción de su economía y de su consumo, limitarían subas de los valores.

El otro dato fuerte que se destaca de este informe es la consolidación de Brasil como el país de la carne.

Nuestro vecino es el segundo productor mundial de carne vacuna con poco más de 10 millones de toneladas, y este año exportaría 3 millones. Eso supone un crecimiento en las ventas al extranjero del 31% y se traducirá en una participación en el comercio global del 25%.

En el caso del sector avícola, Brasil es el segundo productor mundial. La proyección es que este año llegue a las casi 15 millones de toneladas, quedando sólo detrás de los Estados Unidos que se estima que alcanzará las 21 millones de toneladas.

Pero en cuando al comercio mundial en este rubro es también el líder. En 2023 exportaría casi 5 millones de toneladas de carne avícola, sobre un comercio mundial total cercano a las 14 millones de toneladas, lo que significa que se queda con el 35% del mercado exportador.

Como si eso fuera poco, también creció su participación en el negocio de la carne porcina. Si bien está lejos de lograr los niveles de producción de los líderes como China o la Unión Europea, en 5 años logró que su oferta crezca un 12%. Según lo estimado, sus exportaciones crecerían este año un 8%, lo que supone un incremento en 5 años del 75%.

Mientras tanto en ese mercado, Argentina, por problemas de competitividad y niveles de crecimiento y producción mucho menores, la ve pasar y sólo exporta vísceras o subproductos de la faena de cerdos.

Fuente: Bichos de Campo

Volver

Otras Novedades

01/04/2025

Denuncian que el gobierno de Kicillof frenó las obras de la Ruta del Cereal, pero en la provincia dicen que las reanudarán

01/04/2025

Cayó un 15% en marzo la liquidación de divisas de la agroexportación

01/04/2025

Recambio Georges Breitschmitt es el nuevo presidente del Ipcva

01/04/2025

La ventana es clave un fenómeno será de gran ayuda en los próximos días tras las últimas lluvias

01/04/2025

Entraría en quiebra apuran la creación de un consorcio de acreedores de la láctea SanCor

01/04/2025

Cultivos qué hacer ante una enfermedad que volvió a ser un problema relevante luego de 70 años

30/03/2025

Empresario ganadero cambió de rumbo para mejorar, lo sorprendió la inundación de Bahía Blanca y, pese al duro golpe, no da marcha atrás

30/03/2025

Inteligencia artificial al servicio de tomar mejores decisiones y acortar tiempos

30/03/2025

Hay un escenario complejo para la renovación de los alquileres agrícolas

30/03/2025

Más allá de los cambios, el peso de Chicago en la plaza sojera sigue siendo crucial