RECLAMO POR LA VENTA DE MAÍZ DE LA CAMPAÑA VIEJA

La conservación del grano en bolsas plásticas y silos por tantos meses (el grano se cosechó en abril) no garantiza que se mantenga la calidad del producto.

RECLAMO POR LA VENTA DE MAÍZ DE LA CAMPAÑA VIEJA

 

Los problemas para los productores de maíz parecen no tener fin. Así, mientras avanza la siembra, según la Asociación Maíz Argentino (Maizar), hay cinco millones de toneladas del grano de la campaña vieja sin vender (poco más del 20% de la cosecha) y podrían no tener salida comercial hasta la próxima cosecha, en 2012, debido al cierre del mercado y a que el consumo interno no puede absorber toda la oferta.

Para Maizar, la acumulación de maíz viejo tiene dos consecuencias negativas: una, que la conservación del grano en bolsas plásticas y silos por tantos meses (el grano se cosechó en abril) no garantiza que se mantenga la calidad del producto, es decir, que parte de la cosecha vieja podría perderse o pudrirse. La segunda es el costo financiero que significan seis meses de almacenamiento sin poder comercializar el grano. "Es una situación insólita. En el mundo se necesita maíz, el producto vale, y acá lo estamos mirando en los silos, sin saber qué hacer. Necesitamos que se libere el mercado para poder vender este maíz", dijo el presidente de Maizar, Santiago del Solar.


 

"Tengo el 50% del maíz viejo sin vender y ya estoy sembrando el nuevo. La única salida para sacarse de encima el producto hoy es regalarlo, porque hay más maíz del que el consumo necesita", explicó el productor de Pehuajó Luis Dillon.


 

Para Sean Cameron, vender el maíz al consumo ni siquiera es una posibilidad. "Produzco en Necochea y no tengo a quién venderle porque las industrias que lo consumen no están acá. Lo lógico es que, al estar cerca del puerto, pueda vender a la exportación, pero el mercado está cerrado", señaló Cameron.


 

Según Del Solar, debido a las restricciones muchos apuestan a vender el maíz viejo a través de contratos forward. "Esta parece ser la única forma de colocar el producto, ya que si se consigue un comprador en el mercado interno, se sufre un descuento de 300 pesos por tonelada", dijo.


 

Ni Dillon ni Cameron tienen demasiada fe en el nuevo sistema de comercialización de trigo y maíz propuesto por Agricultores Federados Argentinos (AFA) y la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), que otorgaría un cupo de 60% de exportación para cada productor. "No hay que buscar soluciones mágicas. La única manera que se recomponga el mercado y el precio del maíz es abriendo las exportaciones y permitiendo la libre competencia", concluyó Dillon.


 

US$ 145

Por tonelada disponible

Es lo que pagaron las exportadoras por el maíz ayer versus un valor FOB de exportación de US$ 283


 

Fuente: Mercedes Colombres, La Nación; Cuenca Rural.

Volver

Otras Novedades

06/11/2025

Más vale tarde que nunca el campo espera que la ayuda del Gobierno descomprima las inundaciones

06/11/2025

Era el momento llegó a la Argentina una marca de lujo en maquinaria agrícola

06/11/2025

Subió más de US$4 la soja retomó la senda alcista en Chicago en medio de expectativas por China

06/11/2025

Anuncio se aprobó un RIGI por casi US$300 millones para un nuevo puerto multipropósito

06/11/2025

Buenos Aires: en el campo hay quejas porque faltaron obras para controlar las inundaciones

06/11/2025

Feria la maquinaria agrícola argentina se lucirá en Europa

04/11/2025

Impacto tras tocar el precio más alto en 16 meses en Chicago, la soja sin vender de la Argentina se valorizó en hasta US$375 millones

04/11/2025

La situación es catastrófica calculan que Buenos Aires tiene 5 millones de hectáreas comprometidas por el agua y hay desesperación en el campo

04/11/2025

Del dron al algoritmo cómo la inteligencia artificial revoluciona la producción agropecuaria

04/11/2025

Muhammad Ibrahim, de Guyana, fue elegido nuevo director general del IICA