ASEGURAN QUE LA CRISIS EXTERNA NO AFECTA A LOS PRECIOS GANADEROS LOCALES

Es porque el 90 por ciento de la producción argentina se vende al mercado interno, que todavía no muestra señales de agotamiento, indicó un especialista. Y añadió: “sin embargo, en el mediano plazo, la crisis podría pegar a través de una caída de la actividad económica local”.

ASEGURAN QUE LA CRISIS EXTERNA NO AFECTA A LOS PRECIOS GANADEROS LOCALES

 

La crisis internacional aún no impacta en las cotizaciones locales de carne porque el 90 por ciento de la producción argentina se vende al mercado interno, que todavía no muestra señales de agotamiento.


 

Así opina el especialista en mercado de carnes Ignacio Iriarte, para quien hasta ahora, la crisis internacional "no afecta el precio del novillo en nuestro país".


 

La oferta de carne disponible es un 10 por ciento más baja que el año pasado para esta época y un 27 por ciento más reducida que hace dos años, sostiene, según consignó NA.


 

"El mercado parece estar en un punto muerto, donde el precio del novillo no sube porque la demanda no está dispuesta a convalidar nuevos aumentos, y no disminuye porque la oferta disponible para el mercado interno es extraordinariamente baja", analiza.


 

Los precios reales del novillo, pese a la erosión sufrida en el último año, "siguen siendo excepcionalmente altos".


 

"En el corto plazo, la crisis mundial debería entrar a nuestro mercado ganadero de la mano de un empeoramiento de la actividad exportadora, pero ésta, que se encuentra en pleno proceso de conversión al mercado interno, no sufre todavía de una baja significativa en los precios FOB", según Iriarte.


 

Sudamérica, liderada por Brasil y Uruguay oferta muy poca carne, y "si bien la demanda europea o rusa está intentando pagar menos, los precios no bajan porque la escasez es muy marcada".


 

La salida de Paraguay del mercado no ha hecho otra cosa que acentuar esa escasez. En el mediano plazo, la crisis podría pegar a través de una caída de la actividad económica local, y en una baja en la demanda doméstica por carne vacuna.


 

La caída del precio del novillo en Brasil en dólares del 15 por ciento, que siguió a la devaluación, y la baja constante del valor del ganado en Uruguay, "alejan a nuestra carne cada vez más del mercado internacional", expresó el especialista.


 

Se ingresa en el semestre, noviembre a abril, de menor oferta ganadera en el año, y los exportadores argentinos enfrentan un precio creciente del novillo pesado y de la vaca, a contramano del mundo, o al menos, de lo que sucede en los países vecinos.


 

Argentina vende poco afuera, la cuota Hilton, a Israel y Europa y a precios muy altos, pero la oferta sudamericana de carne en algún momento -hacia fin de año- va a tender a recuperarse.


 

"Si las cosas siguen así, todo indica que va a ser muy difícil no verificar caídas en los valores FOB. Si esto sucede, y se combina con una baja en el valor de los cueros, podría complicar aún más la situación de los exportadores", dijo.


 

El feedlot está con bajos niveles de ocupación y "está vaciándose más temprano que otros años". "La crisis comienza entonces justo cuando empieza el semestre que por razones estacionales es el de menor oferta del año", manifestó Iriarte.


 

Fuente: El Enfiteuta, Campo en Acción.

Volver

Otras Novedades

06/11/2025

Más vale tarde que nunca el campo espera que la ayuda del Gobierno descomprima las inundaciones

06/11/2025

Era el momento llegó a la Argentina una marca de lujo en maquinaria agrícola

06/11/2025

Subió más de US$4 la soja retomó la senda alcista en Chicago en medio de expectativas por China

06/11/2025

Anuncio se aprobó un RIGI por casi US$300 millones para un nuevo puerto multipropósito

06/11/2025

Buenos Aires: en el campo hay quejas porque faltaron obras para controlar las inundaciones

06/11/2025

Feria la maquinaria agrícola argentina se lucirá en Europa

04/11/2025

Impacto tras tocar el precio más alto en 16 meses en Chicago, la soja sin vender de la Argentina se valorizó en hasta US$375 millones

04/11/2025

La situación es catastrófica calculan que Buenos Aires tiene 5 millones de hectáreas comprometidas por el agua y hay desesperación en el campo

04/11/2025

Del dron al algoritmo cómo la inteligencia artificial revoluciona la producción agropecuaria

04/11/2025

Muhammad Ibrahim, de Guyana, fue elegido nuevo director general del IICA