ALIVIO PARA LA ARGENTINA: EL G-20 NO INSISTIRÁ CON REGULACIÓN DE COMMODITIES

La idea de Francia de poner topes a los precios de los alimentos fue excluida del documento que acordaron los ministros de Economía en París. China será la clave.

ALIVIO PARA LA ARGENTINA: EL G-20 NO INSISTIRÁ CON REGULACIÓN DE COMMODITIES

 

La presión de los países emergentes, con Brasil, Rusia, Australia y China a la cabeza y con la Argentina como actor de reparto, dio resultado. Los ministros de Economía de los países miembros del G-20, reunidos en París, dejaron afuera del borrador del documento que discutirán los presidentes en la cumbre de noviembre en esa ciudad francesa cualquier mención a la regulación de los precios de las materias primas.


 

La idea de poner tope a los precios de los commodities es impulsada con Francia desde comienzos de año y fue bien recibida por el resto de los países desarrollados, con excepción de los Estados Unidos, productor de alimentos. En cambio, fue rechazada de plano por los emergentes, que aprovecharon los precios sostenidos de las materias primas en los últimos años para crecer de forma sostenida y ganar poder en los ámbitos de discusión global.


 

Tras ideas y venidas, la idea que enarboló Francia –que detenta la presidencia del G-20 este año– no prosperó. Proponía introducir topes más duros que evitaran la especulación en los mercados de materias primas de alimentos y energía. Se buscaba imponer límites al tamaño de las posiciones que un operador puede mantener.


 

Fuentes del G-20 dijeron que se espera que el grupo apruebe un reporte de la Organización Internacional de Comisiones de Valores (OICV) sobre el beneficio de imponer límites de operaciones, pero que seguiría siendo “opcional”, según consigna la agencia Reuters. La Commodity Futures Trading Commission estadounidense discutirá límites fijos el martes, pero en Europa no hay consenso.


 

La decisión de apartar cualquier mención a la regulación de los precios de las materias primas fue interpretada por el ministro de Economía, Amado Boudou, como un triunfo propio. “Nosotros nos opusimos oportunamente y hemos logrado que ahora ni siquiera apareciera en la declaración” que discutirán los presidentes en la cumbre de comienzos de noviembre, dijo el candidato a vicepresidente del oficialismo a la agencia Télam desde Francia. También valoró la inclusión del “trabajo como inclusión” entre las puertas de salida de la crisis.


 

Más sutil pero determinante fue el explícito llamado a combatir a los paraísos fiscales. El empleo de esas dos palabras en vez del eufemismo “países no cooperantes” dejó a la Argentina exenta de cualquier reclamo, de cara a las negociaciones que el país mantiene con el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) por la legislación antilavado.


 

En el plano global, las discusiones por la suerte de la eurozona dominaron el escenario. No obstante, fue determinante el compromiso que tomó China de equilibrar su balanza comercial impulsando su mercado interno. Eso podría garantizar más años de precios altos para las exportaciones argentinas.


 

Fuente: El Cronista Comercial, FyO.


 

Volver

Otras Novedades

06/11/2025

Más vale tarde que nunca el campo espera que la ayuda del Gobierno descomprima las inundaciones

06/11/2025

Era el momento llegó a la Argentina una marca de lujo en maquinaria agrícola

06/11/2025

Subió más de US$4 la soja retomó la senda alcista en Chicago en medio de expectativas por China

06/11/2025

Anuncio se aprobó un RIGI por casi US$300 millones para un nuevo puerto multipropósito

06/11/2025

Buenos Aires: en el campo hay quejas porque faltaron obras para controlar las inundaciones

06/11/2025

Feria la maquinaria agrícola argentina se lucirá en Europa

04/11/2025

Impacto tras tocar el precio más alto en 16 meses en Chicago, la soja sin vender de la Argentina se valorizó en hasta US$375 millones

04/11/2025

La situación es catastrófica calculan que Buenos Aires tiene 5 millones de hectáreas comprometidas por el agua y hay desesperación en el campo

04/11/2025

Del dron al algoritmo cómo la inteligencia artificial revoluciona la producción agropecuaria

04/11/2025

Muhammad Ibrahim, de Guyana, fue elegido nuevo director general del IICA