ASEGURAN QUE ARGENTINA PODRÍA EN 2020 ALIMENTAR AL 10% DE LA POBLACIÓN MUNDIAL

Argentina tiene el potencial suficiente para alimentar hacia 2020 a más de 650 millones de personas, es decir, casi el 10 por ciento de la población del mundo estimada para ese año, de acuerdo con la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal).

ASEGURAN QUE ARGENTINA PODRÍA EN 2020 ALIMENTAR AL 10% DE LA POBLACIÓN MUNDIAL

 

La Coordinadora destacó el rol preponderante del país como proveedor global de alimentos y bebidas, y aseguró que una de las maneras de contrarrestar el alza de los precios de los alimentos es aumentando su oferta en el mundo.


 

"En ese sentido, es destacable el papel fundamental que tienen las empresas de alimentos y bebidas de la Argentina tanto a nivel nacional como internacional", subrayó la entidad.


 

Ayer, se conmemoró el Día Mundial de la Alimentación, al recordar la creación de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, más conocida como FAO por sus siglas en inglés.


 

Para este año, se propuso como lema, "Precios de los alimentos: De la crisis a la estabilidad", en busca de llamar la atención sobre la volatilidad del mercado y las medidas que se pueden adoptar para mitigar sus efectos en la población más vulnerable del planeta.


 

En este sentido, Copal subrayó el potencial de Argentina y estimó que el país debería estar en condiciones de "alimentar a más de 650 millones de personas" hacia 2020, es decir, "casi el 10 por ciento de la población mundial estimada para ese año", según un comunicado oficial confirmado por NA.


 

El presidente de la Coordinadora, Daniel Funes de Rioja, puso de relieve la inversión que vienen realizando empresarios del rubro alimentos y bebidas en el país con el fin de incrementar la oferta de productos.


 

"Este compromiso de la industria implica que para el año 2020 el sector podría duplicar el valor de las exportaciones de alimentos procesados y de bebidas, con especial énfasis en productos de alto valor agregado proveniente de las economías regionales", aseguró Funes de Rioja.


 

En 2010, Argentina exportó 22.000 millones de dólares en alimentos y bebidas, lo que representó un 33% de las ventas totales al exterior concretadas el año pasado.


 

En la actualidad, el país es el décimo exportador mundial de alimentos: llega a más de 212 destinos y en los últimos 10 años incrementó sus ventas al exterior en un 196%.


 

Esta industria, que supera los 500.000 puestos de trabajo directos en la Argentina, convirtió al país en el primer exportador mundial de aceite de soja, limón fresco y sus derivados, alfajores, yerba y mosto de uva.


 

A su vez, está entre los primeros puestos como productor y exportador a nivel internacional de leche en polvo, miel, peras, aceitunas, aceite de girasol, té, aceite de oliva, carne vacuna, vino y azúcar.


 

Argentina es también el primer productor internacional de caramelos y el quinto de arándanos, y en la región, se ubica como el país número uno en exportaciones de chocolates, levaduras y de papas pre–fritas congeladas y el segundo fabricante de galletitas de Sudamérica.


 

Fuente: El Enfiteuta, Campo en Acción.

Volver

Otras Novedades

06/11/2025

Más vale tarde que nunca el campo espera que la ayuda del Gobierno descomprima las inundaciones

06/11/2025

Era el momento llegó a la Argentina una marca de lujo en maquinaria agrícola

06/11/2025

Subió más de US$4 la soja retomó la senda alcista en Chicago en medio de expectativas por China

06/11/2025

Anuncio se aprobó un RIGI por casi US$300 millones para un nuevo puerto multipropósito

06/11/2025

Buenos Aires: en el campo hay quejas porque faltaron obras para controlar las inundaciones

06/11/2025

Feria la maquinaria agrícola argentina se lucirá en Europa

04/11/2025

Impacto tras tocar el precio más alto en 16 meses en Chicago, la soja sin vender de la Argentina se valorizó en hasta US$375 millones

04/11/2025

La situación es catastrófica calculan que Buenos Aires tiene 5 millones de hectáreas comprometidas por el agua y hay desesperación en el campo

04/11/2025

Del dron al algoritmo cómo la inteligencia artificial revoluciona la producción agropecuaria

04/11/2025

Muhammad Ibrahim, de Guyana, fue elegido nuevo director general del IICA