EL PRODUCTOR ARGENTINO RECIBE EL 60% DE LO QUE RECIBE CUALQUIER PRODUCTOR DEL MUNDO

Esto hace peligrar la sustentabilidad de la producción. Se fertiliza poco. Hay una diferencia de US$ 130/150 la ha, de lo que tendrían que poner y no ponen.

EL PRODUCTOR ARGENTINO RECIBE EL 60% DE LO QUE RECIBE CUALQUIER PRODUCTOR DEL MUNDO

 

El titular de la Confederacion de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona, Nestor Roulet, advirtió que, “con la idea esta de intervenir los mercados y quitarle transparencia, hay gente que piensa de una manera y nosotros creemos todo lo contrario".


 

"Creemos que acá hay que traer competencia, previsibilidad y certidumbre, cosa que no sucede en este momento. Ahora hay una gran concentración de riqueza. Los productores estamos viendo que gran parte se queda en las cadenas intermedias, y aprovechan estas circunstancias. De pronto ves empresarios que son bastantes funcionales a estas realidades. Es lo que estamos viviendo y no vemos que pueda haber un cambio. Uno es bastante pesimista en este sentido pero es la realidad que estamos viviendo”, sostuvo Roulet.


 

El dirigente rural, que tuvo un fallido intento en la política, consideró necesario que "se pongan de acuerdo Domínguez y Moreno, si son del mismo gobierno. A mí no me vengan con esas chicanas. Domínguez sabe que nosotros estamos dejando entre US$ 60 y US$ 70 por tonelada en el trigo y en el maíz. Multiplica en el maíz nada más, US$ 60 la tonelada por las 14 millones de toneladas que podemos exportar, dejamos US$ 840 millones en mano de 5, 6 o 10 personas, que son los exportadores. En el trigo pasa exactamente igual. Hay un saldo exportable de 7/8 millones de toneladas que son US$ 500 millones que se lo queda una parte intermedia. Por ahí uno puede llegar a tolerarlo si en el mercado interno estamos dándole una mano a los argentinos… que también es mentira porque es un fracaso la política de precios del gobierno nacional. Pero 5 o 10 personas se queden con US$ 1.300 millones de dólares te da bronca porque eso podría quedar en la producción, en nuestros pueblos”.


 

Prácticas agrícolas


 

Asimismo, Roulet indicó que “hay una cosa que es mucho más peligrosa que es la sustentabilidad del sistema. Si nosotros pusiéramos el total de los fertilizantes en la Argentina necesitamos casi 6,9/7 millones de toneladas, pero se ponen 3,5/4. Este es el cálculo que nosotros estuvimos sacando en nuestra confederación. ¿El resto por qué no se pone? Porque hay una diferencia de US$ 130/150 la hectárea, de lo que tendrías que poner y no pones, por la presión impositiva, por la presión fiscal, por la falta de transparencia en los mercados… Hay que decirle a la gente que el productor argentino recibe el 60% de lo que recibe cualquier productor del mundo del precio del maíz. Lo mismo el 61% de cualquier productor de trigo del mundo”.


 

A mí lo que realmente me preocupa es que salga el Ministro de Agricultura y Ganadería a decir “sí, porque los ingenieros agrónomos tienen que cuidar el suelo. Son nuestros certificadores de la calidad de suelos…”. Bueno, pero haceme política para eso. Si vos me hacés una política en contra de la sustentabilidad del sistema y que incentiva a la sojización, qué querés que le diga al productor. Qué le digo a uno de Jesús María que tiene el 40% del costo del maíz en flete. Si llego a fertilizar no se puede hacer ni una hectárea de maíz. Entonces son las cosas que de alguna manera hay que arreglar y es lo que le comentaría a la presidenta en una reunión”.


 

Ganaderia


 

El dirigente rural también se refirió a la situación que vive la ganaderia. “Estaban convencidos de que si el precio del novillo en pie estaba barato iba a estar barata la carne en el mostrador. Entonces se luchó para que el precio del novillo esté barato y así nos fue: nos comimos 12 millones de cabezas… Porque se sale de una hipótesis equivocada: si el trigo está barato está barato el pan en el mostrador, y es mentira. Vos sabés que para hacer un kilo de pan se necesita hacer un kilo de trigo. Lo que produce de harina un kilo de trigo, los 750 gramos, te sirven para hacer un kilo de pan. A mí el trigo me lo pagan 0,60 centavos y el pan está $ 7/8. Entonces estamos en una hipótesis equivocada, y que, casualmente, está avalada por una gran carga ideológica”.


 

Cuando se hacen márgenes, y se van achicando cada vez más, hay costos indirectos que no los podés esquivar (transporte, cosecha). Entonces empezás a manotear los costos que podés achicar y por mala suerte uno de ellos es el tema de la fertilización. Y eso es porque no tenemos una política agropecuaria de incentivo. Hace 6/7 años, en ese momento el ministro era Lavagna, que nosotros le llevábamos de CARTEZ un trabajo de la doble imposición del costo del fertilizante. Si vos fertilizás hoy el maíz y en vez de echarle 100 kilos de nitrógeno le echás 200, en la reacción rápida, lo que vos dejás de ganar como estado hace que a los 6 meses vos recuperes mucho más de esa plata. Nosotros se lo hemos llevado como la amortización acelerada de maquinarias, que es algo fundamental. Con los productores tenemos que estar conscientes de no bajar tecnológicamente nuestro sistema productivo", sostuvo en diálogo con radio Colonia.


 

"Vos comprás una sembradora a $ 400.000/500.000 y tenés que vender soja o maíz por esa cantidad de plata. Cuando vos decís gaste $500.000 para comprar esta máquina tenés que amortizarla en 5 años, pero tenés que descontarle el 20% por año… pero vendí. Entonces la diferencia entre el 20% y lo que vos vendiste te lo toman como si fuera ganancias. Son cosas simples que se pueden hacer en la Argentina, y que eso te sirve para hacer mucho más estable el sistema porque ante esta inestabilidad de mercado que te dije, si le agregamos una estabilidad de políticas agropecuarias es muy difícil de producir” concluyó Nestor Roulet.


 

Fuente: Redacción ON 24.

Volver

Otras Novedades

08/05/2025

Default del suelo en los últimos 30 años se sacaron nutrientes por US$30.000 millones

08/05/2025

Sin cambios en lo que va del gobierno de Milei los impuestos sobre los alimentos básicos siguen en un 25%

08/05/2025

Invirtió US$200 millones Hugo Sigman inauguró su segunda planta de energía eléctrica en base al revolucionario uso de subproductos forestales

08/05/2025

Desgaste silencioso gran parte de la Argentina está con niveles críticos de nutrientes esenciales en el suelo

08/05/2025

Diputados fracasó el dictamen para evitar la suba en las retenciones por los reparos del kirchnerismo y el rechazo libertario

08/05/2025

A partir del viernes se proyectan diez días sin lluvias en la zona pampeana argentina

06/05/2025

Castigo mayor la rentabilidad del campo caería hasta 74% si las retenciones vuelven a su anterior nivel y el Estado recaudaría US$930 millones

06/05/2025

Todas a favor en la principal raza bovina de la Argentina elogian al Gobierno y se entusiasman con un boom

06/05/2025

Acusada de usurpación: la Justicia absolvió a Dolores Etchevehere tras un resonante caso en 2020 donde se involucró Juan Grabois

06/05/2025

Fallo histórico en Santa Fe declararon inconstitucional un controvertido procedimiento para el cobro de boletas impagas de una tasa